Este interrogante permite abordar las razones que justifican una revitalización de la docencia universitaria en el contexto colombiano y es así como se subrayan elementos que son relevantes, y corresponden al quehacer docente en primera medida los estudiantes abordan su aprendizaje profesional desde plataformas personales y debe avanzarse hacia una personalización de la formación, y segundo son necesarias las ideas sobre cómo implicar a los futuros profesionales en proyectos de desarrollo profesional ya desde su formación inicial y eso obliga a determinar qué componentes de su identidad, y de sus conocimientos tienen mayor peso en ello.
Una de las formas que se consideran más potentes para que los docentes universitarios desarrollen de forma continua y continuada los conocimientos, las formas de trabajar consecuentes a los requisitos anteriores, es indagar desde su propia acción pedagógica con metodologías cualitativas para considerar en mejorar su práctica docente, desde el desarrollo de contextos en estudios de educación mediante la formulación de estos planteamientos con los que se pretenden ayudar a construir y a legitimar situaciones de clase con ciertas inventivas que garanticen la fusión del discurso teórico-práctico del aprendizaje.
Porque investigar los procesos de enseñanza-aprendizaje en los ámbitos universitarios es un requisito imprescindible tanto para redefinir los elementos claves que cooperan con una formación profesionalizadora integral como para revalorizar el papel de la docencia en el entramado de funciones asociadas a los profesores universitarios.
Son muchos los docentes que pretenden y desean una formación profesionalizadora coherente con las exigencias de las sociedades actuales y por ello buscan ayudar a construir competencias tanto técnicas como metodológicas, sociales y personales, y participativas, superando esquemas únicamente instrumentales. Tales pretensiones obligan a autoanalizar los procesos de construcción conjunta de la profesionalización en las que intervienen los docentes, cuidando de recoger también, sobre todo de forma cualitativa, los significados y conocimientos elaborados por los estudiantes. Elementos que son merecedores de atención en ese contexto de redefinición a saber: identidad profesional de los estudiantes, sus conocimientos y creencias sobre el desarrollo de la profesión, y sus posiciones como aprendices de profesional a lo largo del desarrollo de las asignaturas. Se trata de descubrir, explicitar y elaborar las plataformas experienciales a partir de las cuales los estudiantes se sumergen cognitiva, social y emocionalmente en el corpus de contenidos disciplinares.
Leer más:El Quehacer de la docencia universitaria colombiana