SYLLABUS UNIVERSIDAD LIBRE

 

 

 

 

Textolingüística:

Morfología- Sintaxis-Semántica-Pragmática

 

Categorías gramaticales del español.

 

La estructura textual. Estructura formal (cohesión) y estructura de contenido (coherencia).

 

Sintagma: nominal, preposicional y verbal. Oraciones simples y compuestas.

 

Trayectos trayectorias para pensar en los procesos lectoescriturales 

El texto escrito: tipologías ingenieriles científicas

Narrativa en el acto de decir y de la enunciación oral y escrita:

 

El capítulo 3 del libro: Aportes investigativos para la constitución del centro de escritura.

Tipologías textuales científicas para ingenieros. Tomado de Trayectos trayectorias para pensar en los procesos lectoescriturales. Resultado de investigaciones en la Facultad de Ingeniería 2007-2018

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Textolingüística: Morfología – Sintaxis-Semántica-Pragmática 

 

Categorías gramaticales del español.

 

La estructura textual. Estructura formal (cohesión) y estructura de contenido (coherencia).

 

Sintagma: nominal, preposicional y verbal. Oraciones simples y compuestas.

 

Trayectos trayectorias para pensar en los procesos lectoescriturales 

 

El texto escrito: tipologías ingenieriles científicas

 

Narrativa en el acto de decir y de la enunciación oral y escrita:

 

El capítulo 3 del libro: Aportes investigativos para la constitución del centro de escritura.

Tipologías textuales científicas para ingenieros. Tomado de Trayectos trayectorias para pensar en los procesos lectoescriturales. Resultado de investigaciones en la Facultad de Ingeniería 2007-2018

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Textolingüística

 

Producción textual-virtual

 

 

Lexicón: Categorías gramaticales del español.

Trabajo virtual: Voces y saberes de la memoria

 

Saberes y voces de la memoria

Narrativa en el acto de decir y de la enunciación virtual:

 

Capítulo 2 del libro Prototipo de sistema de información para el fortalecimiento de las competencias lectoescriturales, dispuesto en la red social Facebook. Tomado de Trayectos trayectorias para pensar en los procesos lectoescriturales. Resultado de investigaciones en la Facultad de Ingeniería. 2007-2018

Revisión y aplicación de la propuesta

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Textolingüística

 

Producción textual-virtual

 

 

Lexicón

 

Saberes y voces de la memoria

Narrativa en el acto de decir y de la enunciación virtual:

 

Capítulo 2 del libro Prototipo de sistema de información para el fortalecimiento de las competencias lectoescriturales, dispuesto en la red social Facebook. Tomado de Trayectos trayectorias para pensar en los procesos lectoescriturales. Resultado de investigaciones en la Facultad de Ingeniería. 2007-2018

Revisión y aplicación de la propuesta

 

 

 

 

Textolingüística

Producción textual-virtual

 

Lexicón

 

Saberes y voces de la memoria

Trabajo virtual: Moodle

Revisión y actualización de la propuesta

SEGUNDO  CORTE      PARCIAL  30%  

 

Sobre participación, propuesta OVA-MOODLE y talleres en clase

SEMANA SANTA DEL 15-20 ABRIL

 

12

 

04-19

 

Análisis crítico del discurso

Producción textual-virtual

 

Lexicón

 

Saberes y voces de la memoria

Trabajo virtual: Moodle

Revisión y actualización de la propuesta

 

 

13

04-19

 

 

Análisis crítico del discurso

Dimensiones en el uso del lenguaje, la cognición y la interacción en sus contextos socioculturales.

Trabajo virtual: OVA

 

 

14

05-19

 

Análisis crítico del discurso

Análisis del discurso social implica estudiar las relacio­nes entre las estructuras del discurso y las estructuras de poder.

Trabajo virtual: OVA

 

 

 

15

05-19

 

Análisis crítico del discurso

Dar cuenta de las diversas estructuras lingüísticas que pueden usarse para representar poder, ejercer y reproducir dominación, y examinar el estilo, la retórica y las estrategias que apuntan al ocultamiento de las relaciones sociales.

Trabajo virtual: OVA

 

16

05-19

Revisión teórico-práctico

Trabajo final teórico práctico

Trabajo virtual: OVA

EXAMEN FINAL 40 %        28 de mayo al 17 de junio

Viernes   07 de junio

Sobre participación, propuesta OVA y talleres en clase

PONDERACIÓN DE CALIFICACIÓN

PRIMER CORTE          30%

Prácticas textuales, talleres, guías y Análisis crítico del discurso.

 

SEGUNDO CORTE             30%

Prácticas, talleres, guías, listas, informes y Análisis crítico del discurso

CORTE FINAL                          40%

Análisis crítico del discurso, talleres en clase y extraclase del Moodle, OVA y Weebly.

Para las asignaturas teóricas/practicas el % de la práctica es del 30%

FUENTES DE INFORMACIÓN O REFERENTES (DIGITALES E IMPRESOS)

TEXTOS GUÍA

Arce, N. G.C. y et-al. (2019). Trayectos trayectorias para pensar en los procesos lectoescriturales. Resultado de investigaciones en la Facultad de Ingeniería. 2007-2018. Bogotá: Universidad Libre.

Barthes, R.  (1973) ¿Qué es la escritura? En: grado cero de la escritura. México: S. XXI. Editores.

Basulto, H. (1994).  Curso de Redacción Dinámica. México: Trillas.

Caminos, M. (2003). La gramática actual. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de la Plata.

Cassany, D. (1999).  Construir la escritura. Barcelona: Paidós.

Cassany, D.  (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

Cassany, D. (2000).  Reparar la escritura.  Barcelona: Anagrama.

Cassany, D.  (2000). Describir el escribir.  Barcelona: Paidós.

Diccionario  de la RAE

Diccionario de sinónimos y antónimos.

Figueras, C. (2001). Pragmática de la puntuación. Barcelona: Octaedro.

Gily Gaya, S (1981). Curso superior de Sintaxis Española. Barcelona: Vox

Instituto Cervantes. (2006). Saber escribir. Madrid: Aguilar

Instituto Cervantes (2007). Gramática práctica del español. Madrid: Espasa

Instituto Cervantes. (2012). El libro del español correcto. Madrid: Espasa

Instituto Cervantes (2013). Las 500 dudas más frecuentes del español. Madrid: Espasa

Gramática. (2016). Gramática. Lengua española. Bogotá: Larousse.

Parra, M. (2000). Cómo se produce el texto escrito. Bogotá: Impreandes Presencia.

Pérez G., H. (1995). Comunicación escrita. Bogotá: Magisterio.

Real Academia Española. (2012). Ortografía básica de la lengua española. Madrid: Espasa

Ricouer, P. (1998). ¿Qué es un texto?, Lingüística y Literatura # 33.

Sánchez, A. (2003). Redacción Avanzada. Buenos Aires: Thomson Editores.

Seco, M. (1967). Manual de gramática española. Madrid: Aguilar.

Seco, M. (1999). Gramática esencial de la lengua española de Manuel Seco. Madrid: Espasa.

Serafini, M. T. (2000). Como redactar un tema. Barcelona: Paidós

Van Dijk, T. (1993). La Ciencia del Texto. Barcelona: Paidós.

Vox. (1979). Manual de expresión de gramática. Barcelona: Biblograf.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS

 

Arce N., G.C. (2007). Experiencias con competencias lectoescriturales en estudiantes de Ingeniería. Bogotá: Universidad Libre.

Arnoux de, E.y Alvarado, M. (1997). “La escritura en la Lectura” En: Los procesos de la lectura y la escritura. Cali: Universidad del Valle.

Cameron, J. (1999). El derecho y placer de escribir. Madrid: Gaia Ediciones.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: FCE

Contursi, M. y Ferro, F. (2006). La narración: usos y teorías. Bogotá: Editorial Norma

Díaz, R. Á. (1996). Argumentación Escrita. Universidad del Atlántico. Bogotá: Impreandes Presencia S.A.

Díaz, R., Á. (1999). Aproximación al texto escrito. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Dimaté, R. C. (2013). La argumentación: ¿Construcción cultual o desarrollo cognitivo? Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Gracida J., Y. & Galindo, A. (Coord.). (1998). Comprensión y producción de textos: Un acto comunicativo. México D.F.: Edere S.A.

Greimas A. J. (1973). En torno al sentido. Madrid: Fragua.

Greimas A. J.  (1973). Máximas conversacionales. En: Filosofía del lenguaje. Madrid: Fragua.

Jaimes, G. (1994). El desarrollo de la conciencia discursiva y su incidencia sobre los procesos de lectura y escritura. U. Externado de Colombia: Bogotá.

Jurado, V. F. y E-tal. (2017). Las máscaras de la educación y el poder del lenguaje. México: Castellanos editores.

Jurado V., F. (2002). Los procesos de la escritura. Bogotá: Magisterio.

Jurado V., F.   (2000). Entre la lectura y la escritura. Bogotá. Magisterio.

Jurado V., F. (1996). Los procesos de la escritura: hacia la producción interactiva de los sentidos. Bogotá: Magisterio,

Lineamientos Curriculares. Lengua Castellana. MEN.

López R, M. (2002). Normas técnicas y de estilo para el trabajo académico. México, D. F.: Universidad Autónoma de México.

Moya, P.C. y E-tal. (2013). Escribir hoy en el posgrado. Escritura académica y producción de conocimiento. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Niño R., V. (2008). Competencias en la comunicación: Hacia las prácticas del discurso. Bogotá: Ediciones Ecoe.

Ong, W. (1987). Oralidad y escritura, tecnología de la palabra. México. FCE

Orwell, G. (2017). El poder de la palabra. 10 ensayos sobre lenguaje, política y verdad. Bogotá: Penguin Ramdon House Grupo editorial.

Parra, M. (2001). Cómo se produce el texto escrito. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Pérez G. H.  (2006). Comprensión y producción de textos. Bogotá: Cargagraphics.

Pérez G. H. (1995). Comunicación escrita. Bogotá: Magisterio.

Ricouer, P. (1998). ¿Qué es un texto? En: Lingüística y Literatura # 33.

Schaff, A. (1996). Lenguaje y conocimiento. Madrid: Ed. Debate.  Título original: Jezik a Poznanie, (1964). Traducción: Mireia Bofill.

Saussure, F. (1980). Curso de lingüística general.  España: Losada.

Searle, J. (1969). Actos de habla. Ensayos de filosofía del lenguaje. Barcelona, México y Buenos Aires: Planeta.

Sprecher R. V. (2007). Teorías sociológicas: Introducción a los contemporáneos. Capítulo 1: Teoría Social por Pierre Bourdieu 13-81 pp. Córdoba: Brujas.

Sprecher, R. V (2007). Teorías sociológicas. Introducción a los contemporáneos. Buenos Aires: Editorial Brujas.

Santana D. y Villamil C. (2015). Software prototipo de sistema de información para el fortalecimiento de las competencias lectoescriturales en los estudiantes de ingeniería de sistemas de la Universidad Libre, haciendo uso de las herramientas tecnológicas dispuestas en la red social Facebook. Bogotá: Universidad Libre.

BASES DE DATOS

Bases de Datos - Bibliotecas Universidad Libre

www.unilibre.edu.co/bogota/ul/noticias/noticias-universitarias/3743-bases-de-datos

  • Ingenierías. Ambientalex.info. ...
  • Multidisciplinarias. e-libro. ...
  • Revistas. Administrative Science Quarterly.
  • Economía, Administración y Contabilidad. GestorIFRS

 

 

 

WEBGRAFÍA

 

https://youtu.be/56S0SbEE6Cs

https://youtu.be/56S0SbEE6Cs

https://youtu.be/msWcWmMpw6k

https://youtu.be/IwhpBt1OdBU

http://www.unilibre.edu.co

http://electivatallerdegramatica.weebly.com/contenido-temaacutetico.html

https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/59345/que-es-la-gramatica-y-como-se-diferencia-de-la-ortografia

gramática y sus partes Icarito

http://www.icarito.cl/2009/12/97-8734-9-la-gramatica-y-sus-partes.shtml/La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística. Clásicamente el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:

RAE. Ortografía. Disponible en: www.rae.es/rae/gestores/...

Fundación del Español Urgente

 http://www.fundeu.es/

Real Academia Española

http://www.rae.es/

Instituto Cervantes

http://www.cervantes.es/default.htm