Programas

Texto de Programas

Insertar una foto

 

COMPETENCIA capacidad comunicativa

 

“el aprendizaje del español, como lengua materna o como segunda lengua, y el de la lengua extranjera, desde una perspectiva lingüística (escucha, habla, lectura y escritura) y se constituye en núcleo principal de la formación cultural del bolivariano.  Es también, un factor de éxito, realización y cultivo personal.  La Universidad cree que el enriquecimiento de la competencia comunicativa favorece la mente asociativa e interdisciplinar y la capacidad perceptiva y expresiva en todas sus formas.  El desarrollo de la competencia comunicativa tiene fuertes implicaciones humanísticas y sociales en la formación de una persona dispuesta a mantener un diálogo abierto con los demás y con su cultura, y dispuesta a asumir los retos y posibilidades que le ofrece el mundo actual.” (P I. 2004:25).

 

La competencia comunicativa en la UPB es, como lo define Dell Hymes (Llobera, M. 1995: 38).

 

PROGRAMAS UNIVERSIDAD CENTRAL 2014-2

 

  Denominación del espacio formativo

Leer y Escribir: Arte y Oficio

Código:

 

49008017

Créditos:3

 

Nombre del Profesor

Gloria Cristina Arce N.

 

Grupo:

Período Académico:  II-2014

 

9

Horario (días y horas de las sesiones presenciales)

Miércoles 9:00 a 12:00 m. (Com.)

 

 

Dispositivo Pedagógico Indicado en el Sílabo

 

 

Taller

 

Proyecto integrado

 

Clase magistral

 

Formulación del problema general del cual se ocupará el espacio formativo

¿Cómo desarrollar el conocimiento de los procesos de lectura y escritura requeridos para abordar la comunicación como praxis que promueva la creación de sentido?

 

 

Red conceptual del espacio formativo

    

                                                             IDEA               LENGUAJE          ORACIÓN          PÁRRAFO          TEXTO

 

                                                                                                                         GLOSA

 

                                                                                                                       ANÁLISIS

 

                                                                                                                   ESTRUCTURA

 

 

Trayectos a recorrer en el tratamiento del problema:

 

  1. Adquisición de herramientas para la lectura y la escritura

Nociones y conceptos en torno al texto escrito

 

  1. La lectura. Definición, tipologías textuales y métodos

Niveles

 

  1. La escritura.

Tipologías y métodos

 

 

Competencias y realizaciones trabajadas en los trayectos    

1.       El estudiante reconoce y aplica las herramientas necesarias para el proceso de lectura y de escritura. (C)

Reconocimiento de elementos de la textualidad (R)

 

2.       El estudiante asimila y aplica las clasificaciones y categorías derivadas del proceso de lectura. (C)

Glosa, análisis, apunte, ficha. (R)                                                  

 

3.       El estudiante produce textos propios y de tipologías definidas. (C) 

Estructura textual, textos (R)                                                  

 

Acciones y producciones de los estudiantes

1.       Aplicación (A)

Talleres (P)

 

 

 

2.       Producción textual (A)

Análisis de textos (P)

 

 

 

3.       Diálogo textual (A)

Producción de Textos (P)

     

 

Criterios para evaluar la adquisición de competencias de los estudiantes:

Asimilación y aplicación de herramientas

Generación de textos coherentes, creativos y analíticos

 

Cronograma de la distribución de los trayectos trabajados, las competencias y los trabajos de los estudiantes en las semanas del semestre:

 

Semanas

Fecha

Contenido

 

1

Julio  29- 31

Presentación e introducción. La noción de texto/contexto

 

2

Agosto 1-2

 

Tema: Epistemología lingüística. La estructura textual. Estructura formal y estructura de contenido. Unidades de las estructuras.

Taller de aplicación de categorías a la lectura.

 

3

Agosto 4-8

Tema: Las superestructuras textuales: descriptiva y narrativa.

 

4

Agosto 11-16

Ejercicio de aplicación de categorías a la lectura del texto literario.

 

5

Agosto 19-23

Las superestructuras textuales: descriptiva, narrativa, enunciativa y argumentativa.

 

6

Agosto 25-30

Tema: lectura del texto audiovisual. El lenguaje del cine y sus categorías textuales.

 

7

Sept. 1 -6

Primer parcial

 

8

Sept. 08 – 13

Ejercicio de aplicación de categorías a la lectura del texto audiovisual. Repositorios audiovisuales: weebly

 

9

Sept. 15 – 20

Tema: Superestructuras y tipologías textuales. Ejercicio de clasificación de textos académicos y de la comunicación de masas.

 

10

Sept.  22 -27

Tema: Coherencia y cohesión textual. Las principales estrategias de  cohesión.

 

11

Sept.  29- 30

Taller de cohesión textual.

 

12

Oct. 1-4

Taller de gramática significativa: procesos y recursos electrónicos en la corrección textual

 

13

Oct. 6-11

SEMANA DE RECESO

 

14

Oct. 14-18

Tema: Citación bibliográfica: tipos de citas.

 

15

Oct. 20-25

Tema: Citación bibliográfica: sistemas de referencias textuales.

 

16

Oct. 27- 1 Nov.

Tema: Textos descriptivo y argumentativo. Elaboración de artículos divulgativos: estructura semántica.

 

17

Nov. 4-8

Tema: Textos descriptivo y argumentativo. Lectura y elaboración de artículos divulgativos: estructura formal.

 

18

Nov. 10-15

Examen final

 

 

 

 

 

Bibliografía

 

Alvarado, Maite y Alicia Yeannoteguy. (1999). La escritura y sus formas discursivas. Curso introductorio. Buenos Aires: Eudeba.

 

Arce N., G. C. (2007). Experiencias con competencias lectoescriturales en estudiantes de ingeniería. Bogotá: Universidad Libre.

 

Austin, J, L. (1982). Acciones y palabras. Buenos Aires: Paidós.

 

Basulto,  H. (1994).  Curso de Redacción Dinámica. México: Trillas.

 

Becerra Mayorga, Witton. (2008). Leer y escribir: aportes para la práctica. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

 

Carvajal, Lizardo. (2002). Manual de comprensión de textos. La lectura: metodología y técnica. Cali: Faid Editores; Bolivariana editores.

 

Cassany, D. (1999). Describir el escribir: ¿Qué es el proceso de composición? Barcelona: Paidós.

 

 

González, Yolanda. (Coord.) (2003). Taller de lenguaje.  Vol. 1 y 2. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.

 

Gutiérrez, A. Rodríguez, A. y González, S.  (2003). Módulo de lectura y Módulo de escritura. Bogotá: Universidad Central.

 

Naranjo, Sandra. Entrelíneas K: comprensión y producción de textos. Bogotá: Voluntad, 2008.

 

Ortega, W. (1991). Redacción y composición.  Técnicas y prácticas. México: McGraw Hill.

 

Parra, M. (1981). Cómo se produce el texto escrito: teoría y práctica. Bogotá: Norma.

 

Pérez, G. H. (1992). Producción y comprensión de textos. Bogotá: Universidad Distrital.

 

Van Dijk, T. (1993). La Ciencia del Texto. Barcelona: Paidós.

 

_________. (2000). Conferencia sobre Texto y Contexto. Bogotá:  ICC

 

 

BIBLIOGRAFÍA WEB (BW) SITIOS WEB

http://ed0003.weebly.com/

http://www.invetigacionencolombia.com

www.unversidadcentral/drive

www.revistaingeniolibre.com  (versión digital  2322-8415)

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla./drive">Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla./drive

textolinguistica.weebly.com

 

 

 

UNIVERSIDAD CENTRAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES HUMANIDADES Y ARTE

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y LETRAS

Hoja 1

Denominación de la asignatura:

Comprensión y Producción de Textos (CPT)

Código: 44610023

Créditos: 2

Nombre del profesor:

Gloria C. Arce N.

Grupo:

Período Académico:

2014-02

Horario (días y horas de las sesiones presenciales)

Martes y Jueves 10 – 1 p.m.

Dispositivo Pedagógico Indicado en el Sílabo:

 

Otros dispositivos auxiliares y actividades complementarias contemplados para trayectos particulares:

 

 

Talleres

 

Proyecto Integrado

 

Clase Magistral

Formulación del problema general del cual se ocupará el curso: ¿Cómo integrar la lectura y la escritura a los contextos significativos del estudiante de Administración de Empresas? Y ¿Cuáles elementos, estrategias, procedimientos y recursos  del lenguaje requiere la comunicación para ser abordada como praxis que promueva la creación de sentido, impacta lo sensible y transmuta la subjetividad?

 

 

Trayectos a recorrer en el tratamiento del  problema:

 

 

Finalidades formativas del trayecto:

 

Acciones y producciones de los estudiantes:

 

Elección de un  tema de lectura de interés de la carrera  para  revisar los elementos, estrategias, procedimientos y recursos  del lenguaje que  requiere la comunicación para ser abordada como praxis que promueva la creación de sentido, impacta lo sensible y transmuta la subjetividad.

 

Desarrollo de la competencia genérica para realizar análisis y síntesis de materiales verbales y no verbales.

 

Desarrollo de las competencias específicas investigativa y de gestión cognitiva.

 

Hacer una elección de una  lectura relacionada con la economía global y aplicar el modelo de lectura “Del texto a la hipótesis” “De la  hipótesis al texto” para desarrollar el trabajo desde  la lectura elegida con el grupo de la carrera de Publicidad

 

 

 

Ejecución de la consulta bibliográfica comentada sobre temas relacionados con la  lectura relacionada sobre la semiótica en la publicidad.

 

 

 

Desarrollo de la competencia genérica para realizar análisis y síntesis de materiales verbales y no verbales.

 

Desarrollo de las competencias específicas de gestión cognitiva y comunicativa.

 

 

Consultar fuentes textuales e infográficas relacionadas con los temas del proyecto transversal y sustentar una lectura exploratoria desde el trabajo del módulo de lectura: “Del texto a la hipótesis”  y “De la  hipótesis al texto” como desde el módulo de escritura: desde el proceso, reglas, análisis, creación y corrección a la luz de las tipologías textuales.

 

 

Producción del  resumen como de las otras tipologías textuales propuestas en el módulo de escritura sobre y con  el texto elegido, en el grupo, al que se le aplicará  todo el proceso del “Del texto a la hipótesis”  y “De la  hipótesis al texto”.

 

 

Desarrollo de la competencia genérica para enfrentar problemas prácticos usando conceptos elaborados.

 

Desarrollo de la competencia específica comunicativa.

 

 

 

Utilizar los procedimientos para la elaboración de resúmenes sobre el texto elegido aplicado a las otras tipologías textuales.

 

Conocimiento de la propuesta etnográfica como  la formulación de la pregunta que orienta la investigación y preparar los diarios de campo

 

Desarrollo de la competencia genérica para enfrentar problemas prácticos usando conceptos elaborados.

 

 

Desarrollo de las competencias específicas investigativa y comunicativa.

 

 

Establecer la finalidad del proyecto transversal y elaboración de los  diarios de campo como  registro de la observación e interacción con el tema escogido.

 

Ejecución de procesos de planeación, revisión y corrección de textos escritos, textualización con base en la estructura del párrafo en las diferentes  tipologías textuales: reseña, comentario, comentario e informe.

 

 

Desarrollo de la competencia genérica para realizar análisis y síntesis de materiales verbales y no verbales.

 

Desarrollo de la competencia específica comunicativa.

 

 

Hacer un trabajo de autocorrección de la producción escrita, considerando los  parámetros de la construcción del texto escrito.

 

Realización de un informe final sobre la investigación que responderá a la pregunta inicialmente formulada.

 

Desarrollo de la competencia genérica para trabajar autónomamente.

 

Desarrollo de las competencias específicas comunicativa, investigativa y de gestión cognitiva.

 

 

Presentar el proceso y los resultados de la investigación con base en la formulación de la pregunta orientadora y hacer un informe final sobre el proyecto transversal propuesto.

 

           

Hoja 2

Criterios para evaluar la adquisición de competencias de los estudiantes:

Medios (acciones y producciones de los estudiantes a los que se aplicarán los criterios:

Finalidad

1:

El estudiante aplica el modelo de lectura: “Del texto a la hipótesis” a una lectura escogida en el contexto del proyecto de investigación etnográfica, siguiendo cada uno de los pasos de glosa, análisis, estructura, hipótesis y sinopsis. Y de la “Hipótesis al texto”: Planteamiento y verificación de hipótesis, Construcción de sentido, entre la lectura y la escritura, e Informe final.

Presentación y justificación  del tema bibliográfico e  infográfico.

Presentación y justificación de la elección de la lectura relacionada con el tema. Aplicación del modelo de lectura: “Del texto a la hipótesis” “Hipótesis al texto” como del modelo de Escritura: el resumen: proceso, reglas, análisis, creación y corrección. La reseña: modelo, análisis, creación y corrección. El comentario: modelo, análisis, creación y corrección. El informe: modelo, análisis, creación y corrección a la comprensión lectora del texto y presentación escrita de los  resultados.

Finalidad

2:

El estudiante relaciona sus consultas textuales e infográficas con el tema elegido y realiza una lectura exploratoria de estas fuentes.

Presentación escrita de la bibliografía e infografía comentada, aplicando la norma para referenciar las fuentes.

Finalidad

3:

El estudiante comprende las tipologías textuales de resumen, reseña, comentario e informe identifica sus componentes y los aplica a la elaboración de textos específicos.

Presentación escrita de: un resumen,  una reseña, un comentario  e informe sobre la comprensión lectora y de la producción escrita realizada en torno al texto elegido sobre el contexto temático del proyecto transversal.

Finalidad

4:

El estudiante comprende la definición del método etnográfico y está en capacidad de identificar las especificaciones de la investigación etnográfica que está realizando. Entiende las condiciones de la observación participante y elabora diarios de campo siguiendo indicaciones para registrar la información.

 

Producción de talleres etnográfico

Elaboración y presentación de  los diarios de campo.

Finalidad

5:

 

El estudiante  identifica los principales problemas en la elaboración del texto escrito y al reconocerlos evalúa su propia producción escritora.

Desarrollo y presentación del texto sobre la producción escrita.

Aplicación de las categorías a la autocorrección de los diarios de campo.

Presentación escrita del resultado de los talleres propuestos en el  Módulo de Escritura.

Finalidad

6:

El estudiante comprende la definición de las diferentes tipologías textuales  e identifica sus componentes como la importancia de éstas  en relación con el proceso de investigación que ha desarrollado.

Elaboración y presentación del trabajo hecho sobre cada una de las tipologías textuales vistas durante el semestre como del  informe final sobre el proyecto transversal.

Socialización de los resultados del proyecto transversal.

Hoja 2

 

 

Firma del profesor                                             Firma del Director del Programa                                                Fecha:

   

GLORIA CRISTINA ARCE N.

             PROGRAMAS  UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÍA 2014-2

PROGRAMA DE ASIGNATURA

 

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

Lenguaje y Comunicación

CÓDIGO DE LA ASIGNATURA:

02001

ÁREA DE FORMACIÓN:

Ciencias Básicas

ÁREA DE LA ASIGNATURA:

Humanidades

UBICACIÓN ASIGNATURA: (Semestre/ año)

Segundo semestre

NIVEL DE FORMACIÓN:

POSGRADO

 

PREGRADO

X

TECNOLÓGICO

 

TÉCNICO

 

PERIODICIDAD E INTENSIDAD HORARIA:

CARGA ACADÉMICA

NUMERO HORAS

SEMANAL

Presencial

2

Independiente

2

SEMESTRAL (16 SEM.)

Presencial

32

Independiente

32

TOTAL HORAS

64

CRÉDITOS ACADÉMICOS:

2

PRERREQUISITOS:

 NINGUNO

MODALIDAD:

PRESENCIAL

     X

A DISTANCIA

 

TUTORIADA

 

VIRTUAL

 

ESCENARIOS MÚLTIPLES

 

CARÁCTER DE LA ASIGNATURA:

OBLIGATORIA

      X

ELECTIVA

 

TIPO ASIGNATURA:

TÉORICA

    

PRÁCTICA

 

TÉORICO- PRÁCTICA

X

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

15  julio 2014

         

 

 

JUSTIFICACIÓN

 

La clase de Lenguaje y Comunicación genera la promoción de pensamiento propio,  como de los procesos de búsqueda y creación de conocimiento e información, basada en la comprensión y construcción del discurso oral- escrito a través de estrategias propias de una lectura interpretativa y una escritura con sentido, unidad, coherencia y claridad. La clase de Lenguaje y Comunicación genera la promoción de pensamiento propio,  como de los procesos de búsqueda y creación de conocimiento e información, basada en la comprensión y construcción del discurso oral- escrito a través de estrategias propias de una lectura interpretativa y una escritura con sentido, unidad, coherencia y claridad.

 

 

 

Estudios orientados a la aplicación en las diferentes Ingenierías de la Facultad.

 

 

 

a.                   La competencia gramatical o sintáctica, referida a las reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados en medios impresos y digitales.

 

b.                   La competencia semántica o léxica referida a la capacidad de reconocer y usar los significados y el léxico de manera pertinente según las exigencias del contexto de comunicación en medios impresos y digitales.

 

c.                   La competencia pragmática, referida al reconocimiento y al uso de reglas contextuales de la comunicación en medios impresos y digitales.

 

d.                   La competencia ortográfica, referida al uso consciente y significativo de la ortografía en medios impresos y digitales.

 

e.                   El  desarrollo de las cuatro habilidades comunicativas: hablar, leer, escribir y escuchar a través de las nuevas formas de comunicación impresas y digitales en el marco de la tecnología educativa digitales.

 

f.                    Reconocer la escritura como un sistema de significación a través del cual es posible la comunicación, lo que supone el reconocimiento del significado en los mensajes vehiculados por la escritura a través de las nuevas formas de comunicación impresas y digitales en el marco de la tecnología educativa digitales.

 

g.                   Construir estrategias  en los diferentes contextos impresos y digitales en el marco de la  lectura y de la producción textual.

 

h.                   Establecer relaciones entre los contenidos de un texto y los contenidos de otros textos a través de las nuevas formas de comunicación impresas y digitales en el marco de la tecnología educativa digitales.

 

i.                     Realizar lecturas críticas, en las que el lector fija una posición argumentada y documentada en el marco de las nuevas formas de comunicación impresas y digitales en el marco de la tecnología educativa digitales.

 

j.                    Reconocer los elementos básicos de una situación de comunicación: quién habla a quién, de qué modo habla, cuáles son los roles de los participantes de las nuevas formas de comunicación impresas y digitales en el marco de la tecnología educativa digitales.

 

k.                   Examinar las características básicas del lenguaje escrito, como la convencionalidad de los signos, las reglas que conforman el sistema de escritura, frase párrafos, signos de puntuación, conectores, correferencias en el marco de la tecnología educativa digitales.

 

 

Lo anterior debe capacitar al estudiante para diseñar y desarrollar proyectos afines a su carrera.

 

PLANIFICACIÓN GENERAL DE LA METODOLÓGÍA

 

-       Enseñanza

Identificar métodos de lectura y estrategias de escritura; además, en el marco de la tecnología educativa digitales.

Definir las tareas de trabajo presencial e independiente mediante la técnica Flipped Clasroom: ver DRIVE

Organizar equipos de trabajo: Flipped Clasroom: ver DRIVE

Seleccionar los contenidos de los trabajos a desarrollar por los estudiantes: Flipped Clasroom: ver la presentación de la socialización realizada en el TEC a través del  DRIVE web de la  Universidad Libre

 

 

-       Estrategias de aprendizaje

A partir del manejo de los conceptos y su profundización.

A partir de la aplicación de los conceptos.

Definiendo textos, lecturas y actividades.

Acordando  tareas y entregas.

Establecer acuerdos de mejoramiento.

Revisar los resultados y volver sobre ellos para mejorar el aprendizaje.

Ejercitar la retroalimentación de los aciertos y las dificultades.

Corregir sobre el proceso para mejorar la construcción  del conocimiento.

 

-       Evaluación

Diagnostica (verificando manejo de prerequisitos).

Evaluación formativa, revisar el desarrollo de procesos en clase.

Evaluación cuantitativa, aplicar pruebas de acuerdo con las fechas establecidas en el cronograma académico,

Evaluación cualitativa  revisando dificultades y buscando estrategias de mejoramiento.

 

 

COMPETENCIAS QUE EL ESTUDIANTE DESARROLLARA

 

Saber Conceptual

 

Integrar la escritura y la lectura como la argumentación  a los contextos significativos del  estudiante de Ingeniería  mediante elementos, estrategias, procedimientos y recursos del lenguaje que requiere la comunicación para ser abordada como praxis y promover así  la creación de sentido que impacte lo sensible y transmuta la subjetividad; además, en el marco de la de las nuevas formas de comunicación impresas y digitales en el marco de la tecnología educativa digitales.

 

Concienciar la actividad lectora del texto a la hipótesis, Comprensión Lectora desde el trabajo de la técnica Flipped Clasroom: ver la presentación de la socialización realizada en el TEC a través del  DRIVE web de la  Universidad Libre. webgrafía http://ed0003.weebly.com/ Tecnología Educativa Para Nativos Digitales.

.

 

Posibilitar el Trabajo de Flipped Clasroom: ver la presentación de la socialización realizada en el TEC a través del  DRIVE web de la  Universidad Libre. Webgrafía http://ed0003.weebly.com/ Tecnología Educativa Para Nativos Digitales.

 

 

Proponer el proceso de producción del texto escrito con las Tipologías textuales; como de la Expresión oral desde la oralidad en diferentes contextos. Como del trabajo propuesto desde y con webgrafía anexa en http://ed0003.weebly.com/ Tecnología Educativa Para Nativos Digitales.

 

 

Saber Procedimental

Evaluar: Desempeño en lectura, comprensión de lectura, léxico en el marco de la técnica Flipped Clasroom: ver la presentación de la socialización realizada en el TEC a través del  DRIVE web de la  Universidad Libre. Webgrafía http://ed0003.weebly.com/ Tecnología Educativa Para Nativos Digitales.

 

Reforzar la ortografía, gramática, léxico, uso de sinónimos y antónimos.

 

Desarrollar ejercicios de fluidez mental y verbal.

 

Realizar ejercicios de redacción integrado  los contextos impreso y digital.

 

Estimular la aplicación de un léxico adecuado en narración y descripción en el contexto impreso y digital.

 

Demostrar la importancia del uso adecuado de los elementos gramaticales en el contexto impreso y digital.

 

Manejar los pasos básicos para la redacción impresa y digital.

Informe escrito de lecturas: Webgrafía http://ed0003.weebly.com/ Tecnología Educativa Para Nativos Digitales.

 

Taller de análisis y aplicación: Webgrafía http://ed0003.weebly.com/ Tecnología Educativa Para Nativos Digitales.

 

Ejercicios  digitales aplicando lo socializado en el TEC de la Ciudad de México 2014.

Parcial teórico-práctico

Socialización de trabajos según lo propuesto para cada parte del proceso.

Elaboración y análisis de diferentes tipos de textos a través de material impreso y digital.

Reflexión y aplicación sobre diversas formas de expresión oral en contextos definidos.

Saber Ser ( valores)

Fortalecer el trabajo conjunto de los profesores de todas las asignaturas, ya que en la medida que avanza la carrera, el estudiante ejercitará sus habilidades lectoras y escriturales y por ende sus habilidades de pensamiento, impulsado por una buena retroalimentación por parte de cada docente.

 

Lograr un adecuado desempeño profesional y académico, mediante la presentación clara del pensamiento.

 

 

 

No

UNIDAD

 

OBJETIVOS

TEMAS

 

 

1

 

 

 

EPISTEMOLGÍA DE LA LINGUÍSTICA

Conocer y apropiarse del uso de los múltiples sistemas de significación y del código pertinente según el  contexto de la  comunicación. Impreso y digital

 

Conocimiento del programa, Introducción a la comunicación y el lenguaje.

 

Flipped Clasroom.

 

 

 

2

 

 

 

EPISTEMOLGÍA DE LA LINGUÍSTICA

Lenguaje

Lengua

Habla

Lenguaje y Cognición

 

Nuevas formas de comunicación:

 

Webgrafía http://ed0003.weebly.com/ Tecnología Educativa Para Nativos Digitales.

 

 

 

 

 

 

3

 

 

 

 

 

 

 

 

ARGUMENTACIÓN

Construir unas claras estrategias de lectura impresa y digital

 

Establecer relaciones entre los contenidos de un texto impreso/digital y los contenidos de otros textos digital/impresos.

 

Realizar lecturas críticas, en las que el lector fija una posición argumentada y documentada.

 

Reconstruir textos desde  sus estructuras globales y sus puntos de vista.

 

Realizar lecturas de carácter intertextual; es decir, poner en relación los saberes del lector (su enciclopedia) en los procesos de comprensión, análisis y producción de textos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Niveles de lectura literal, inferencial, crítico intertextual.

Estrategias lecturales.

Nuevas formas de leer.

Lectura semiótica.

Técnicas de Lectura

Lectura Interpretativa

Lectura Comprensiva, y Lectura Oral

 

Webgrafía http://ed0003.weebly.com/

Tecnología Educativa Para Nativos Digitales.

 

 

 

 

4

 

 

 

 

ARGUMENTACIÓN

 

 

Reconocer características básicas del lenguaje escrito en los campos impresos y digitales.

 

 

Reconstruir la lógica interna de la significación en los textos para su apropiación, utilización como modelo, y reconstrucción.

 

 

La escritura:  la escritura como proceso

 

características de la escritura impresa/digital

tipos de escritores: Tecnología Educativa

Para Nativos Digitales.

 

Subprocesos de la composición textual:

Planeación, textualización – primer borrador

 

Lectura y rescritura

 

 

 

 

 

 

 

5

 

 

 

 

 

 

 

ARGUMENTACIÓN

Retórica

Oratoria

Elocuencia

 

¿Qué es oralidad?, Prácticas de oratoria, Características de la voz, vocalización, articulación, dicciónImprovisación, entonación, expresión gestual, discurso, poder y saber.

 

El poder de la palabra.

Obstructores de la comunicación

Lenguaje verbal y lenguajes no verbal

 

Narración y descripción

 

Dramatizaciones:

 

 

 

 

 

Obras de teatro, Cine Club, Club del Libro

 

 

 

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

PRIMER CORTE             30% Trabajo extracurricular y en clase, Prueba Saber Pro.

SEGUNDO CORTE          30% Trabajo extracurricular y en clase, Prueba Saber Pro.

CORTE FINAL                 40% Trabajo extracurricular y en clase, Prueba Saber Pro.

 

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Arce N., G. C. (2007). Experiencias con competencias lectoescriturales en estudiantes de ingeniería. Bogotá: Universidad Libre.

 

Austin, J, L. (1982). Acciones y palabras. Buenos Aires: Paidós.

Basulto,  H. (1994).  Curso de Redacción Dinámica. México: Trillas.

 

Cassany, D. (1999).  Construir la escritura. Barcelona: Paidós.

_________. (1993).  La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

 _________. (2000).   Reparar la escritura.  Barcelona: Anagrama.

__________. (2000). Describir el escribir.  Barcelona: Paidós.

 

Diccionario  de la Real  Academia (DRAE)

 

Fals, B. O.  (1978). Cómo transformar la realidad a través de la práctica. Bogotá: El Búho.

Greimas A. J. (1973). En torno al sentido. Madrid: Fragua

__________. (1973). Máximas conversacionales. En: Filosofía el siglo XX Filosofía del lenguaje. Madrid: Fragua

Gutiérrez, A. Rodríguez A. y González S.  (2003). Módulo de lectura y Módulo de escritura. Bogotá: Universidad Central.

Hoyos, G. (1997). La teoría de la acción comunicativa. Nuevo paradigma de investigación en ciencias Sociales. Bogotá: Ascún e Icfes.

 

Jurado V., Fabio. (2002). Los Procesos de la Escritura. Bogotá: Magisterio.

___________________. (2000). Entre la lectura y la escritura. Bogotá: Magisterio.

___________________. (1996). Los procesos de la escritura: hacia la producción interactiva de los sentidos. Bogotá: Magisterio,

 

Niño R., V. M. (2002). Semiótica y lingüística Aplicadas al Español.  Bogotá. ECOE Ediciones. p: 291.

 

Parra, M. (2000). Cómo se produce el texto escrito. Bogotá. Impreandes Presencia.

 

Peña G. I. (2010).  El universo de la creación narrativa. Bogotá: ediciones El Huaco.

 

Pérez G., H. (1995). Comunicación escrita. Bogotá: Magisterio.

 

Ricouer, P. (1998). ¿Qué es un texto?, Lingüística y Literatura # 33.

 

Sánchez, A. (2003). Redacción Avanzada. Buenos Aires. Thomson Editores.

 

Saussure, F. (1980). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Losada.

Searle, J. (1980). Actos de Habla. Madrid: Cátedra.

Serafini, M. T. (2000). Como redactar un tema. Barcelona: Paidós

 

Van Dijk, T. (1993). La Ciencia del Texto. Barcelona: Paidós.

 

Vox. (1979). Manual de expresión de gramática. Barcelona: Biblograf.

 

Weston, A. (1999). Las, claves de la argumentación. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA (BC)

Arnoux de, E. y Alvarado, M. (1997). “La escritura en la Lectura” En: Los procesos de la lectura y la escritura. Cali: Universidad del Valle.

 

Bernal, A. H. (2002). La Universidad en la sociedad del Conocimiento. Bogotá: FEDICOR.

 

Jaimes, G. (1994). El desarrollo de la conciencia discursiva y su incidencia sobre los procesos de lectura y escritura. U. Externado de Colombia: Bogotá.

 

Larrosa, J. (2002). Experiencias en la lectura. España: Laertes.

 

Ministerio de Educación Nacional. (1997). Lineamientos Curriculares. Lengua Castellana. MEN.

 

López, G. S. (1997). La metacomprensión y la lectura En: Los procesos de la lectura y la escritura. Propuesta  de interacción pedagógica. Santiago de Cali: Universidad del Valle.

                                              

Tobón De Castro, Lucía. (2001). La lingüística del Lenguaje. Bogotá: Universidad Pedagógica.

 

Tusón, Jesús. (1989). El lujo del lenguaje. Barcelona: Piados Comunicación.

 

Universidad  del Norte. (2003). Comprensión lectora. Barranquilla: Universidad  del Norte

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA WEB (BW) SITIOS WEB

http://ed0003.weebly.com/

http://www.gloria-arce.es.tl/

www.unversidadlibre/drive

www.revistaingeniolibre.com  (versión digital  2322-8415)

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla./drive">gloriac.arcen@unilibrebog.edu.co/drive

textolinguistica.weebly.com

 

Preparado por:

Mag. Gloria Cristina Arce Narváez

Bogotá, julio de 2014-II 

 

      

 

UNIVERSIDAD LIBRE

FACULTAD DE INGENIERÍA

SYLLABUS

TALLER DE GRAMÁTICA 2014-2

 

 

 

Área de Formación:  Ciencias  Básicas

Eje Temático: Redacción

Asignatura: TALLER DE GRAMÁTICA

Código:  02001

Semestre: I

No.de créditos:  2

Horas presenciales:  2

Horas independientes: 4

Tipo de Asignatura

 

 

TP

X

 

 

Carácter Asignatura

O

 

 

 

 

 

Prerrequisitos:

Fecha de Actualización:  Enero de 2014

Convenciones: T-Teórica, TP-Teórica Practica, P-Practica, O-Obligatoria, E-Electiva, OP-Optativa

Justificación

Cómo se concibe la gramática como un elemento esencial para la escritura de un texto?

¿Cuáles son los componentes esenciales de la gramática que permiten la correcta escritura en español y la intervención creativa del estudiante de Ingeniería?

Este espacio tiene el propósito de acompañar a la comunidad unilibrista en la elaboración de trabajos escritos al brindar los recursos teórico-metodológicos necesarios durante todo el proceso de elaboración de los mismos, a fin de contribuir con su calidad, relevancia y originalidad.

Las actividades contemplan cuatro componentes que se organizarán de manera simultánea y coordinada:

a)                  Lectura y escritura académica.

b)                  Elaboración de plan escritural textual.

c)                  Reconocimiento e  intercambio de los trabajos escritos.

Objetivo General

Formar a estudiantes con capacidad para identificar, en los distintos ámbitos culturales y niveles de enseñanza, los problemas centrales que obstaculizan el acceso al conocimiento sobre la lectoescritura y al desarrollo de sus prácticas, así como para diseñar estrategias para su superación o mejoramiento.

Conocer a fondo los componentes básicos de la lengua materna, de manera que, con base en la apropiación de esta materia prima, pueda intervenir creativamente en ella.

Brindar al estudiante, desde la práctica misma, un acercamiento a las formas y normas gramaticales que hacen posible la escritura en español.

 

 

Este Espacio Académico contribuye en el desarrollo de las siguientes competencias en el estudiante:

 

Competencias

Desempeño Final

1. Competencia Global:

 

TEXTO DISCURSIVA

 

Estas prácticas se desarrollan al construir sistemas de escritura capaces de fijar los textos, acumularlos y, eventualmente, modificarlos. Los sistemas de escritura, “un particular conjunto de marcas escritas junto con un particular conjunto de convenciones para su uso” (Sampson, 1997:26), son objeto a la vez de los estudios lingüísticos, históricos y psicológicos -dado que el sistema de marcas puede ser estudiado como objeto producido o como proceso de producción desde la perspectiva de su génesis histórica o de su construcción psicológica-.

 

2. Competencias específicas:

 

 

La competencia gramatical o sintáctica, referida a las reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados en el marco de la cohesión y la coherencia.

 

La competencia semántica o léxica referida a la capacidad de reconocer y usar los significados y el léxico de manera pertinente según las exigencias del contexto de comunicación en cuanto a su forma y función.

 

 

La competencia pragmática, referida al reconocimiento y al uso de reglas contextuales de la comunicación.

 

La competencia ortográfica, referida al uso consciente y significativo de la ortografía, la acentuación y la puntuación.

 

 

 

 

 

 

 

 

Reconoce la escritura como un sistema de significación a través del cual es posible la comunicación, lo que supone el reconocimiento del significado en los mensajes vehiculados por la escritura.

 

Construye unas claras estrategias de lectura y producción textual.

 

Establece relaciones entre los contenidos de un texto y los contenidos de otros textos.

 

Reconoce características básicas del lenguaje escrito, como la convencionalidad de los signos, las reglas que conforman el sistema de escritura, frase párrafos, signos de puntuación, conectores, correferencias.

En este orden de ideas, estos procesos dejan de ser entendidos como mera transcripción de códigos para comenzar a concebirlos como procesos cognitivos, insertos en un contexto histórico y social.  Porque escribir implica entrar en una comunidad de discurso donde se desarrollan prácticas en contextos específicos; es decir que orientar en la escritura es enseñar a la comunidad unilibrista a participar con tareas auténticas en interacción con los otros.

TABLA DE SABERES

Saber Conceptual

Saber Procedimental

Saber Ser (Valores)

 

 

Abrir un espacio de análisis y debate sobre el tema de la estructura lógica del pensamiento, asociada a la escritura como fuente generadora de ideas y estrategias para la planeación y estructuración de textos.

Responder interrogantes y solucionar inquietudes profesionales alrededor del tema de la escritura.

 

 

 

 

Realizar análisis y síntesis que permitan la dinámica de lo concreto-abstracto.

 

 

Recapacitar sobre la utilidad de la gramática en  los procesos escriturales.

 

 

 

Examinar el paradigma gramatical de nuestra lengua materna.

 

Reconocer  y diferenciar el uso de las diferentes categorías gramaticales tanto en la argumentación como en la narración.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Autoformación continúa a lo largo de la vida.

 

 

 

 

Fortalecer las competencias comunicativas en los diferentes contextos.

 

Competencia para entablar una comunicación a nivel profesional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

No

UNIDAD

 

OBJETIVOS

TEMAS

 

 

 

1

 

 

 

Procesos  de escritura

 

 

 

Conocer y apropiarse del uso de los múltiples sistemas de significación y del código pertinente según el  contexto de la  comunicación.

 

Igualmente, reconocer y usar las reglas contextuales de la  escritura.

 

Conocimiento del programa, Introducción a la comunicación.

Gramática:

forma y función
Cohesión y coherencia
Acentuación y puntuación

 

 

 

 

 

2

 

 

 

 

 

El razonamiento metalingüístico y la enseñanza de la gramática en el marco de la textolingüística.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Establecer relaciones entre los contenidos de un texto y los contenidos de otros textos.

 

 

 

Morfología:
Sustantivo: clases
Pronombre: clases
Adjetivo: clases
Verbo: clases
Adverbio: clases

Preposiciones: clases
Conjunciones: clases

Interjecciones. Socialización

Sintaxis:
Sintagma: nominal, preposicional y verbal
Oraciones simples y compuestas.

Frase y párrafo: clases y tipos de párrafo.

El texto.

 

3

 

Revisión de textos en

 

 

contexto.

 

Reconocer características básicas del lenguaje escrito.

 

 

Utilizar  y analizar categorías del sistema lingüístico.

 

Reconstruir la lógica interna de la significación en los textos para su apropiación, utilización como modelo, y reconstrucción.

 

 

La Escritura como proceso.

 

 

 

Nuevas formas de escribir.

Composición Textual.

 

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

PRIMER CORTE                    30%  Talleres en clase y extra clase.

SEGUNDO CORTE                 30% Talleres en clase y extra clase

CORTE FINAL                     40% Talleres en clase y extra clase

Para las asignaturas teóricas/prácticas el % de la práctica es del 30%

FUENTES DE INFORMACIÓN O REFERENTES (DIGITALES E IMPRESOS)

Textos Guía

 

Alarcos Llorach, e. (1994). Gramática de la lengua española. MADRID: Espasa-Calpe.

 

Arce Narváez, Gloria C. (2007). Experiencias con competencias lecto escriturales en estudiantes de ingeniería. Bogotá: Universidad Libre.

 

Basulto,  Hilda. (1994). Curso de Redacción Dinámica. México: Trillas.

 

Diccionario  de la RAE

 

Munguía, Irma y e tal. 2006). Gramática. Lengua española. México: Larousse.

 

López, Harold. (1991). Léxico práctico y culto del Idioma Español. Cali.

 

Manual de Gramática y Expresión. (1979). Barcelona: Bibliografía Vox..

                                  

Textos Complementarios

 

Arnoux de, Elvira y Alvarado, Maite. “La escritura en la Lectura” En: Los procesos de la lectura y la escritura. Cali: Univ. Del Valle. 1997. Págs. 57 a 77.

 

Cassany, Daniel. Construir la escritura. Barcelona. Paidós. 1999.  p: 407.

______________. La cocina de la escritura. Barcelona, Anagrama, 1993,  p: 255. ______________. Reparar la escritura.  Barcelona, Anagrama, 2000,  p: 85.

______________. Describir el escribir.  Barcelona, Paidós. 2000,  p: 194.

 

Jaimes, Gladys. El desarrollo de la conciencia discursiva y su incidencia sobre los procesos de lectura y escritura. U. Externado de Colombia: Bogotá. 1994.

 

JURADO VALENCIA, Fabio. Los Procesos de la Escritura. Bogotá. Magisterio. 2002.

______________________.  Entre la lectura y la escritura. Bogotá. Magisterio.2000.

______________________. Los procesos de la escritura: hacia la producción interactiva de los sentidos. Bogotá: Magisterio, 1996.

Lineamientos Curriculares. Lengua Castellana. MEN.

 

Ricouer, Paul.  (1998). ¿Qué es un texto?, Lingüística y Literatura # 33

 

Sánchez, Arsenio. Redacción Avanzada. Buenos Aires. Thomson Editores. 2003.  p: 560.

 

Serafini, María Teresa. Como redactar un tema. Barcelona, Paidós. 2000,  p: 253.

 

Van Dijk, Teun. La Ciencia del Texto. Barcelona. Paidós. 1983.

 

Revistas

www.revista.ingeniolibre.com

www.unilibre.edu.co/revistaingeniolibre

Direcciones de Internet

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla./drive

www.drae.es

www.institutocervantes.es

www.revista.ingeniolibre.com

www.unilibre.edu.co/revistaingeniolibre

 

 

 

 

 

                                                                                                                                        Bogotá, agosto 2014

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Área de Formación: Ciencias Básicas

Eje Temático: Humanidades

 

Asignatura: Taller de Gramática 

Código:  

Semestre:  1

 

No. de créditos:  2

Horas presenciales: 2

Horas independientes:  4

 

Tipo de Asignatura

T

x

TP

 

P

 

Carácter Asignatura

O

 

E

 

OP

 

 

Prerrequisitos:

 

Fecha de Actualización: Enero de 2015

 

Convenciones: T-Teórica, TP-Teórica Practica, P-Practica, O-Obligatoria, E-Electiva, OP-Optativa

 

Justificación

 

El programa inicia con una reflexión general sobre el lenguaje, sus funciones y sobre  la comunicación para proceder al desarrollo de actividades con una autoevaluación en los desempeños escriturales  Posteriormente, se entrará a cualificar sus desempeños a través de los talleres en las guías y los talleres en clase en el contexto gramatical, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático.

 

Objetivo General

 

¿Cómo se concibe la gramática como un elemento esencial para la escritura profesional?

¿Cuáles son los componentes esenciales de la gramática española que permiten tanto la correcta escritura en español como la intervención creativa del escritor?

 

 

Este Espacio Académico contribuye en el desarrollo de las siguientes competencias en el estudiante:

 

Competencias

Desempeño Final

1.Competencia Global: Comprende los conceptos teóricos y prácticos relacionados entre las estructuras comunicativas en los diferentes niveles gramaticales del español.

Desempeño final. Se desenvuelve, acertadamente, con el buen el uso de la gramática del español. 

2. Competencias específicas:

Reconoce las diferentes categorías gramaticales.

Domina las categorías gramaticales

Relaciona  y  jerarquiza  los  conceptos, textos leídos como el producto de sus propia escritura   

Explica y utiliza procedimientos gramaticales.

Realiza la selección de las categorías verbales

Confronta conceptos, situaciones, textos durante el curso, en forma responsable y respetuosa, tanto a nivel individual como grupal.

Listado de desempeños específicos:

Elabora y sustenta resúmenes, reseñas, comentarios e informes de forma oral y escrita.

 

Realiza síntesis escritas coherentes y cohesivas.

 

Produce textos s tanto argumentativos como narrativos.

 

Redacta y sustenta el análisis de resultados de prácticas gramaticales y los articula con sus  experiencias y los talleres del curso de taller de Gramática.

 

Realiza simulaciones y análisis de casos comunicativos en el módulo virtual de gramática.

 

Cumple con las fechas de entrega de los talleres, trabajos virtuales y de las actividades asignadas extracurriculares.

 

TABLA DE SABERES

Saber Conceptual

Saber Procedimental

Saber Ser (Valores)

Identifica las categorías gramaticales.

Comprende los conceptos relacionados  con las categorías gramaticales.

Relaciona los conceptos las categorías gramaticales, clases de textos, clases y tipos de párrafos.

Advierte los niveles de las categorías gramaticales.

Identifica las características de las categorías gramaticales.

 

 

 

Realiza textos de tipo intrapersonal, interpersonal, intragrupal, intergrupal  e institucional en los diferentes contextos virtual e impresa. 

Elabora textos impresos y virtuales  a partir de las categorías gramaticales.

Reconoce los conceptos las categorías gramaticales, clases de textos, clases y tipos de párrafos.

Construye estructuras en los diferentes niveles de las categorías gramaticales

Realiza lectura analítica de artículos científicos asignados según las temáticas del curso.

Aplica adecuadamente los conceptos de escritura impresa, como de la virtual.

Utiliza los signos de puntuación como las categorías gramaticales en la producción de sus textos virtuales e impresos como orales.

 

Resuelve adecuadamente las situaciones planteadas en los talleres de clase.

Sustenta teorías, conceptos y situaciones estudiados durante el curso, en forma responsable y respetuosa, tanto a nivel intrapersonal, interpersonal, intragrupal, intergrupal  e institucional.

Participa activamente en su autoformación, reconociendo sus fortalezas y sus debilidades según las actividades propuestas en clase y extraclase.

Reconoce la  incidencia  e importancia de las temáticas abordadas en su proceso de formación comunicativa en  los diferentes contextos virtual e impresa.

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

No

UNIDAD

 

OBJETIVOS

 

 

TEMAS

 

1

Gramática: forma y función

Cohesión y coherencia

Acentuación y puntuación

(transversal)

Reflexionar sobre la utilidad de la gramática en el proceso escritural profesional.

Introducción

Concepto de gramática.

Taller conducta de entrada.

 

2

 

 

 

Morfología:

 

Definición Categorías gramaticales   

 

:

Reconocer la importancia de Gramática española.

Categorizar los conceptos básicos sobre las categorías gramaticales.

Examinar y reflexionar creativamente el paradigma gramatical del español.

Clasificación de las categorías gramaticales.

Tipos y clases de categorías gramaticales.

Concepto de cada una de las categorías gramaticales.

Nuevos códigos lingüísticos en las categorías gramaticales.

 

3

 

 

¿Qué es el texto?

 

Definir las características  gramaticales del texto.

 

Trabajos escritos impresos y virtuales

 

4

 

El párrafo

Estructura del párrafo

Tipos y clases de párrafo

 

 

Frase y oración

Clases

Definir las Características del párrafo.

Identificar los usos y aplicaciones de los tipos y clases  de párrafo. 

 

Trabajos escritos impresos y virtuales.

Lectura crítica. Textos cortos tanto argumentativos como narrativos.

Escritura de párrafos y comentarios.

Socialización y comentarios de los trabajos.

Socialización y comentarios de los trabajos.

 

5

Aspectos formales del español

 Dominio y creatividad en el proceso de la escritura.

Redacción de comentarios críticos.

 

6

Sintaxis, Gramática, Léxico y Semántica

 

Sintaxis:

Sintagma: nominal, preposicional y verbal

Oraciones simples y compuestas

(transversal)

 

 

 

Interiorización de las estructuras sintácticas del español.

 

 

Versatilidad en el uso de la gramática del español.

Lectura crítica. Textos cortos tanto argumentativos como narrativos.

 

 

Socialización y comentarios de los trabajos.

 

 

7

 

Morfología:

 

 

El pronombre

Clases y aplicación

 

Reconocimiento del pronombre en función del proceso creativo.

Identificar los pronombres  relacionados con las categorías gramaticales.

 

 

Concepto de pronombre

Clasificación de los pronombres

Uso del pronombre 

Redacción de comentarios críticos

                                                 
 

 

 

 

8

 

Morfología:

 

El  sustantivo

Clases y aplicación

Identificar las clases de sustantivos.

 

Reconocimiento del sustantivo en función del proceso escritural y oral.

Concepto de sustantivo

Clasificación del sustantivo

Uso del sustantivo

 

Redacción de comentarios críticos

 

9

Morfología:

Forma y función del Verbo

 

Utilizar las conjugaciones verbales.

Valoración del verbo en la narración de la acción y la trama.

Dominio de las conjugaciones verbales.

 

Concepto del verbo

Clasificación de los verbos

Uso de las clases verbales

Redacción de comentarios críticos.

 

10

Morfología:

 

 

El  adjetivo

Clases y aplicación

 

Identificar las clases de adjetivos.

Reconocer el adjetivo en función del proceso escritural y oral.

 

Concepto del adjetivo.

Clasificación de los adjetivos.

Uso de las clases de adjetivo.

 

11

 

Morfología:

 

El adverbio

Clases y aplicación

 

Identificar las clases de adverbios.

Reconocimiento del adjetivo en función del proceso escritural y oral.

Concepto del adverbio.

Clasificación de los adverbios.

Uso de las clases adverbiales.

 

12

Las preposiciones

Concepto

Clases

Identificar las clases de preposiciones.

Concepto de las preposiciones.

Clasificación de las preposiciones.

Uso de las clases de preposiciones.

 

13

 

Las conjunciones

Concepto

Clases

 

Reconocer y diferenciar el uso de las conjunciones.

 

 

Concepto de las conjunciones.

Clasificación de las conjunciones.

Uso de las clases de las conjunciones.

Redacción de comentarios críticos.

 

14

 

Gramática

Signos de puntuación

Redacción

Corrección

 

 

Reconocer el buen uso de los  signos de puntuación en la redacción.

Trabajos escritos impresos y virtuales

 

Lectura crítica. Textos cortos tanto argumentativos como narrativos. Juegos de cambio de sentido.

Socialización y comentarios de los trabajos.

 

15

Conectores marcadores de frase

Reconocer el buen uso de los conectores.

Propiedad en el uso de los conectores.

Talleres escritos impresos y virtuales

Redacción de comentarios críticos

 

 

16

Uso del diccionario y los diferentes tipos de diccionario

Reconocer la importancia del buen uso del diccionario.

Talleres

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

Determinación  del  manejo  conceptual  de  las  diferentes  temáticas  del  curso  con  base  en  las  competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales.

 

La evaluación del curso incluye:

 

1.       Evaluación diagnóstica, para conocer la situación conceptual en la que se encuentran los estudiantes al iniciar cada temática, se hará por medio de discusión de lecturas, elaboraciones conceptuales, preguntas orales, escritas, consultas y trabajo en clase.

2.       Evaluación formativa a través del trabajo individual y grupal, discusión y elaboración de trabajos escritos, orales y virtuales con el fin de realizar una retroalimentación que conlleve al progreso del estudiante.

3.       Evaluación sumativa: Para determinar el nivel de desempeño de un estudiante al finalizar una temática a través de evaluaciones escritas.

4.       Se trabajan tres cortes con los siguientes valores:

4.1 PRIMER CORTE             30%     

4.2 SEGUNDO CORTE         30%    

               4.3 CORTE FINAL                   40%

 

  

 

 

FUENTES DE INFORMACIÓN O REFERENTES (DIGITALES E IMPRESOS)

 

Textos Guía

Basulto,  H. (1994).  Curso de Redacción Dinámica. México: Trillas.

Cassany, D. (1999).  Construir la escritura. Barcelona: Paidós.

_________. (1993).  La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

 _________. (2000).   Reparar la escritura.  Barcelona: Anagrama.

__________. (2000). Describir el escribir.  Barcelona: Paidós.

Diccionario  de la RAE

Diccionario de sinónimos y antónimos.

Parra, M. (2000). Cómo se produce el texto escrito. Bogotá. Impreandes Presencia.

Pérez G., H. (1995). Comunicación escrita. Bogotá: Magisterio.

Ricouer, P. (1998). ¿Qué es un texto?, Lingüística y Literatura # 33.

Sánchez, A. (2003). Redacción Avanzada. Buenos Aires. Thomson Editores.

Serafini, M. T. (2000). Como redactar un tema. Barcelona: Paidós

Van Dijk, T. (1993). La Ciencia del Texto. Barcelona: Paidós.

Vox. (1979). Manual de expresión de gramática. Barcelona: Biblograf.

 

 

 

Textos Complementarios

 

Arnoux de, E.y Alvarado, M. (1997). “La escritura en la Lectura” En: Los procesos de la lectura y la escritura. Cali: Universidad del Valle.

Jaimes, G. (1994). El desarrollo de la conciencia discursiva y su incidencia sobre los procesos de lectura y escritura. U. Externado de Colombia: Bogotá.

Jurado V., F. (2002). Los Procesos de la Escritura. Bogotá: Magisterio.

____________.  (2000). Entre la lectura y la escritura. Bogotá. Magisterio.

____________. (1996). Los procesos de la escritura: hacia la producción interactiva de los sentidos. Bogotá: Magisterio,

Lineamientos Curriculares. Lengua Castellana. MEN.

López, G.S. (1997). La metacomprensión y la lectura En: Los procesos de la lectura y la escritura. Propuesta  de interacción pedagógica. Santiago de Cali: Universidad del Valle.

Niño R. V. M. (2002). Semiótica y lingüística Aplicadas al Español.  Bogotá: ECOE Ediciones.

________________. Competencias en la Comunicación hacia las prácticas del discurso. Bogotá. ECOE Ediciones. 2003. p: 295.

Sánchez, A. (2003). Redacción Avanzada. Buenos Aires. Thomson Editores.

 

 

 

 

 

Revistas

 

www.unilibre.edu.co/revistaingeniolibre/

Ingenio Libre 8, 5, 4, 1/ ISNN 1692-0767.

Avances Año 6/ No. 11/ ISNN 1794-4953.

 

Direcciones de Internet

 

www.rae.es

 

 
 
 
 
 
 
 
 

 

 

Área de Formación: Ciencias Básicas

Eje Temático: Humanidades

 

 

Asignatura: Lenguaje y Comunicación 

Código:  

Semestre:  1

 

 

No. de créditos:  2

Horas presenciales: 2

Horas independientes:  4

 

 

Tipo de Asignatura

T

x

TP

 

P

 

Carácter Asignatura

O

 

E

 

OP

 

 

 

Prerrequisitos:

 

 

Fecha de Actualización: Enero de 2015

 

 

Convenciones: T-Teórica, TP-Teórica Practica, P-Practica, O-Obligatoria, E-Electiva, OP-Optativa

 

 

Justificación

 

 

El lenguaje y la comunicación  tienen la importancia que encierra una caracterización sociológica y epocal, es por eso  que hoy se habla de las sociedades de la información o sociedades de la comunicación; porque los medios de comunicación los llamados mass media han alcanzado una potencia que les permite manejar las conductas y los deseos de los hombres. En este contexto para el caso de los procesos de la lectura y de la escritura, por ejemplo, se usan prototipos de sistema de información educativo sobre las redes sociales, por parte de los estudiantes universitarios. Por en ende,  la universidad debe entrar a jugar un papel preponderante en la orientación de estas herramientas para llegar a mejorar el desarrollo de las competencias en lectura y escritura impresa y virtual de los estudiantes hoy siglo XXI. Es importante señalar la creación y multiplicación de los ámbitos especializados para los estudios de los fenómenos comunicativos y la influencia de tal expansión como uno de los pilares sobre los que se sostiene el creciente prestigio popular que adquieren las cuestiones relacionadas con la comunicación impresa y virtual. Por lo que se vuelve imperativo redefinir buena parte de los  modos con que tradicionalmente se planteó el lenguaje y la comunicación. Hoy por hoy hay que relacionar la comunicación social con las fuertes determinaciones económicas, ideológicas, políticas y éticas que rodean los procesos de lectura y escritura en el marco del lenguaje y de la comunicación. El comienzo de estos estudios radica  en la relación de ida y vuelta que caracteriza al intercambio comunicativo verbal y escrito entre hablante y oyente. El programa intenta abarcar, de manera sencilla y didáctica lo planteado. En primer lugar procurará contestar la pregunta ¿Qué es la comunicación?, se refiere a las diversas formas que se reconocen en la comunicación y describe las teorías que ha inspirado así como las visiones críticas  a estas teorías. En segundo lugar, se reseñarán las distintas etapas que se reconocen en la comunicación y transita por los hitos más representativos de este proceso. En tercer término se revisaran las modalidades actuales de la comunicación de masas a través de los diferentes nuevos modos de leer y escribir de manera impresa y virtual. Finalmente, este espacio académico pretende que los ingenieros en formación tengan un acercamiento con el lenguaje impreso y virtual, las representaciones, el análisis de situaciones de modo que el estudiante construya los conceptos relacionados con las temáticas en torno a las diferentes lecturas propuestas para el curso como de la manera de exponer, disertar y argumentar sus ideas, mentalidades, pensamientos e ideologías juveniles en el contexto de su formación profesional ingenieril.

 

 

Objetivo General

 

 

Interpretar el sistema de la comunicación de manera  descriptiva y ordenada al tratar de hacer los intercambios lingüísticos orales y escritos más simples hacia situaciones complejas comunicativas en el contexto impreso y virtual.

Ofrecer a los ingenieros numerosas oportunidades para comunicarse en forma oral y escrita, sobre la base de utilizar diferentes tipos de textos y con variados propósitos interpretativos, argumentativos y propositivos.

 

 

 

Este Espacio Académico contribuye en el desarrollo de las siguientes competencias en el estudiante:

 

 

Competencias

Desempeño Final

 

1.Competencia Global: Comprende los conceptos teóricos y prácticos relacionados entre las estructuras comunicativas en los diferentes niveles en que se puede concebir la comunicación humana en una pirámide construida entre personas, grupos, instituciones y medios.

Desempeño final. Se desenvuelve, acertadamente, en la comunicación intrapersonal, interpersonal, intragrupal, intergrupal  e institucional en los diferentes contextos virtual e impresa. 

 

2. Competencias específicas:

Expresa ideas, conceptos, y análisis   a través de las diferentes tipologías textuales.

Reconoce las diferentes tipos de textos.

Interpreta y analiza los diferentes tipos de textos como de las distintas tipologías textuales.

Relaciona  y  jerarquiza  los  conceptos, textos leídos como el producto de sus propia escritura   

Explica y utiliza procedimientos gramaticales,

Realiza la selección de las categorías verbales

Interpreta sus textos orales, virtuales e impresos según su práctica lectoescritora.

Opina y confronta conceptos, situaciones, textos durante el curso, en forma responsable y respetuosa, tanto a nivel individual como grupal.

Listado de desempeños específicos:

Elabora y sustenta resúmenes, reseñas, comentarios e informes de forma oral y escrita.

 

Desarrolla las guías de trabajo teóricas y prácticas del curso.

 

Realiza síntesis escritas a partir de la lectura de artículos y documentos virtuales e impresos.

 

Elabora   mentefactos   y   mapas   conceptuales   de las lecturas realizadas de manera virtual e impresa.  

 

Redacta y sustenta el análisis de resultados de prácticas comunicativas y los articula con sus  experiencias y las guías del curso de lenguaje y comunicación.

 

Realiza simulaciones y análisis de casos comunicativos en el software prototipo de sistema de información para el fortalecimiento de las competencias lectoescriturales en los estudiantes de ingeniería de sistemas de la universidad libre, haciendo uso de las herramientas tecnológicas dispuestas en la red social Facebook.

 

Cumple con las fechas de entrega delas guías impresas, trabajos virtuales y de las actividades asignadas extracurriculares.

 

 

TABLA DE SABERES

 

Saber Conceptual

Saber Procedimental

Saber Ser (Valores)

 

Identifica las clases de comunicación.

Comprende los conceptos relacionados  con los diferentes sistemas de comunicación.

Relaciona los conceptos de tipologías textuales, clases de textos, clases y tipos de párrafos.

Advierte los niveles de la comunicación virtual e impresa.

Comprende el concepto de los mass media y su influencia en la sociedad colombiana.

Reconoce las edades de la comunicación

Identifica las características de la comunicación oral, impresa y virtual

Comprende los conceptos de escritura impresa, como de la virtual; además de las técnicas de lectura virtual e impresa.

 

 

Realiza textos de tipo intrapersonal, interpersonal, intragrupal, intergrupal  e institucional en los diferentes contextos virtual e impresa. 

Elabora textos impresos y virtuales  a partir de las tipologías textuales.

Reconoce los conceptos de tipologías textuales, clases de textos, clases y tipos de párrafos.

Construye estructuras en los diferentes niveles de la comunicación virtual e impresa.

Plantea análisis críticos desde un  escenario comunicativo televisivo, redes sociales. Impreso, radial, entre otras formas de los mass media.

Aplica las técnicas de lectura virtual e impresa a partir de los nuevos modos de leer  y escribir.

Realiza lectura analítica de artículos científicos asignados según las temáticas del curso.

Aplica adecuadamente los conceptos de escritura impresa, como de la virtual; además de las técnicas de lectura virtual e impresa.

Utiliza los signos de puntuación como las categorías gramaticales en la producción de sus textos virtuales e impresos como orales.

 

 

 

 

 

 

Resuelve adecuadamente las situaciones planteadas en las guías de trabajo.

Asiste a clase y actividades extracurriculares como el Club del libro, encuentro con escritores y teatro Sustenta teorías, conceptos y situaciones estudiados durante el curso, en forma responsable y respetuosa, tanto a nivel intrapersonal, interpersonal, intragrupal, intergrupal  e institucional.

Participa activamente en su autoformación, reconociendo sus fortalezas y sus debilidades según las actividades propuestas.

Reconoce la  incidencia  e importancia de las temáticas abordadas en su proceso de formación comunicativa en en los diferentes contextos virtual e impresa. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

 

No

UNIDAD

 

OBJETIVOS

 

 

TEMAS

 

1

¿Qué es la comunicación?

 

Categorizar los conceptos básicos sobre la comunicación a través de la elaboración de un mentefacto.

Aplicar los sistemas de comunicación de la  lectura y la escritura a través de una  simulación virtual en el software prototipo de sistema de información para el fortalecimiento de las competencias lectoescriturales en los estudiantes de ingeniería de sistemas de la universidad libre, haciendo uso de las herramientas tecnológicas dispuestas en la red social Facebook.

 

Introducción

 

Concepto de comunicación y de lenguaje

 

Clasificación de la comunicación y el lenguaje

 

Tipos de lenguaje

 

Clases de comunicación

 

 

Concepto de los nuevos modos de leer   a través de las redes sociales.

 

 

Concepto de los nuevos modos de escribir   a través de las redes sociales.

 

Nuevos códigos lingüísticos en las redes sociales.

 

Responsabilidad en el uso de las redes sociales.

 

2

La comunicación como energía y forma.

Identificar los conceptos relacionados con la comunicación como energía o forma.

Concepto de energía.

Concepto de forma.

La comunicación como energía.

La comunicación como  forma.

 

 

3

Los niveles de la comunicación

 

 

 

Comunicación animal y la comunicación y el hombre.

 

Utilizar Los niveles de la comunicación

 

Analizar las formas de comunicación del hombre frente al lenguaje instintivo del animal.

Concepto de sistema

 

Sistema intrapersonal

 

Sistema interpersonal

 

Sistema intragrupal

 

Sistema intergrupal 

 

Sistema institucional.

 

 

4

Nuevos modos de leer y escribir.

Analizar los nuevos modos de leer y escribir en contextos impresos y virtuales.

Sistema lingüístico binario

Gramática

Redacción y corrección

Páginas web

Infografía

 

5

Impacto de los nuevos modos de leer y escribir.

 

Identificar los nuevos modos de leer y escribir en los escenarios de la literatura, teatro, los mass media como en el cine.

Clasificación y planteamiento de las diferencias entre los diferentes tipos de textos.

 

 

6

Las escuelas críticas.

Comparar las posiciones críticas frente a la comunicación.

Vida y obra de:

Ferdinand de Saussure, Pierce, Umberto Eco, Roman Jacokson, Halliday, Teun van Dijk, Adorno, Horkheimer y Walter Ong, entre otros.

 

7

Los medios de comunicación como extensiones de los sentidos humanos.

Analizar los tipos medios de comunicación como extensiones de los sentidos humanos.

 

La evolución del hombre y del lenguaje en el contexto de la tecnología.

 

8

Las edades de la comunicación

Reconocer las edades de la comunicación.

Oral, imprenta, electrónica, quirográfica, tipográfica, kinésica, cenestésica, entre otras.

 

9

Los medios de comunicación.

Clasificar los medios de comunicación a partir de la identificación de sus características y sus énfasis.

Orales, impresos, virtuales, redes sociales, entre otras.

 

10

 

El párrafo

Estructura del párrafo

 

Tipos y clases de párrafo.

 

 

 

 

Definir las Características del párrafo.

 

Identificar los usos y aplicaciones de los tipos y clases  de párrafo. 

 

 

 

 

 

Trabajos escritos impresos y virtuales sobre mass media impresos virtuales.

 

11

 

El texto

¿Qué es el texto?

 

 

 

Definir las Características del texto.

 

 

 

Trabajos escritos impresos y virtuales sobre mass media impresos virtuales.

 

12

Tipologías textuales

Tipos de textos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reconocer la importancia de las tipologías textuales y los

tipos de textos. A través de estos textos los ingenieros podrán expresar y comprender ideas, sentimientos, puntos de vista en diferentes situaciones comunicativas; podrán argumentar, describir, exponer, explicar, inquirir, imaginar, darse a conocer, etc.

 

 

Trabajos escritos impresos y virtuales sobre mass media orales con base en:

 

  • Textos narrativos
  • Textos informativos
  • Textos dramáticos
  • Textos normativos
  • Textos poéticos
  • Textos argumentativos
  • Textos publicitarios

 

13

Gramática

Signos de puntuación

Redacción

Corrección

 

Reconocer la importancia de Gramática-signos de puntuación-Redacción y corrección.

Trabajos escritos impresos y virtuales.

 

  • escritura de una primera versión del texto sin interrumpir a los alumnos con correcciones sobre aspectos formales;
  • revisión individual o grupal con el fin de perfeccionar tanto la redacción como la ortografía, sintaxis y caligrafía (en el caso de escritura manuscrita);
  • reescritura de la versión que resulta satisfactoria para quien escribe.

 

14

Argumentación

Disertación

Utilizar los métodos de Argumentación-Disertación.

Planteamientos orales, escritos y virtuales.

 

15

Características de la comunicación de masas.

Reconocer las características de la comunicación de masas.

Carácter unidireccional, destinatario la masa, su mensaje es de forma y contenido esquemáticos y estandarizados.

 

16

Técnicas en los nuevos formatos de comunicación oral, impresa y virtual.

 

Utilizar los procedimientos correspondientes a los métodos técnicos en los nuevos formatos de comunicación oral, impresa y virtual.

Desarrollo de las técnicas en los nuevos formatos de comunicación oral, impresa y virtual.

 

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

Determinación  del  manejo  conceptual  de  las  diferentes  temáticas  del  curso  con  base  en  las  competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales.

 

La evaluación del curso incluye:

 

1.       Evaluación diagnóstica, para conocer la situación conceptual en la que se encuentran los estudiantes al iniciar cada temática, se hará por medio de discusión de lecturas, elaboraciones conceptuales, preguntas orales, escritas, consultas y trabajo en clase.

2.       Evaluación formativa a través del trabajo individual y grupal, discusión y elaboración de trabajos escritos, orales y virtuales con el fin de realizar una retroalimentación que conlleve al progreso del estudiante.

3.       Evaluación sumativa: Para determinar el nivel de desempeño de un estudiante al finalizar una temática a través de evaluaciones escritas.

4.       Se trabajan tres cortes con los siguientes valores:

4.1 PRIMER CORTE             30%     

4.2 SEGUNDO CORTE         30%    

               4.3 CORTE FINAL                   40%

 

  

 

 

FUENTES DE INFORMACIÓN O REFERENTES (DIGITALES E IMPRESOS)

 

Textos Guía

Basulto,  H. (1994).  Curso de Redacción Dinámica. México: Trillas.

Cassany, D. (1999).  Construir la escritura. Barcelona: Paidós.

_________. (1993).  La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

 _________. (2000).   Reparar la escritura.  Barcelona: Anagrama.

__________. (2000). Describir el escribir.  Barcelona: Paidós.

Cyrulnik, B. y Morin  E. (2006). Diálogos sobre la naturaleza humana. Buenos Aires: Paidos.

Diccionario  de la Real  Academia (DRAE)

Niño R., V. M. (2002). Semiótica y lingüística Aplicadas al Español.  Bogotá. ECOE Ediciones. p: 291.

Parra, M. (2000). Cómo se produce el texto escrito. Bogotá. Impreandes Presencia.

Pérez G., H. (1995). Comunicación escrita. Bogotá: Magisterio.

Ricouer, P. (1998). ¿Qué es un texto?, Lingüística y Literatura # 33.

Sánchez, A. (2003). Redacción Avanzada. Buenos Aires. Thomson Editores.

Saussure, F. (1980). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Losada.

Searle, J. (1980). Actos de Habla. Madrid: Cátedra.

Serafini, M. T. (2000). Como redactar un tema. Barcelona: Paidós

Van Dijk, T. (1993). La Ciencia del Texto. Barcelona: Paidós.

Universidad  del Norte. (2003). Comprensión lectora. Barranquilla: Universidad  del Norte.

Vox. (1979). Manual de expresión de gramática. Barcelona: Biblograf.

Weston, A. (1999). Las claves de la argumentación. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.

http://www.youtube.com/watch%3Fv%3DEBOkGw2XMs8

http://www.weebly.com

p://ed0003.weebly.com/

http://m2025.weebly.com/

http://qcainorgul.weebly.com/

 

 

 

Textos Complementarios

 

 

Aparici, R., et. al. Educación Mediática en la escuela 2.0. Aire Comunicación. [En línea] [Consultado 29 Julio de 2013] disponible en: (www.airecomun.com/sites/all/files/materiales/educacion_mediatica_e20_julio20010.pdf)

Arce, G.C. (2007). Experiencias con Competencias Lectoescriturales en Estudiantes de Ingeniería.. Bogotá.

Cano, M. (2011 ). La evaluación por competencias en la educación superior. Madrid: Pearson.

Castillo, S.; Cabrerizo, J. (2009). Sentido actual de la evaluación en educación. Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Madrid: Pearson Educación S.A.

Carrió P., M.L. Ventajas del uso de la tecnología en el aprendizaje colaborativo. [En línea]. [Consultado 14 Octubre de 2013] disponible en: (www.academia.edu/549179/Ventajas_del_uso_de_la_tecnologia_en_el_aprendizaje_colaborativo)

Clavijo, P.; Arce,  G.C. (2 011). Diseño e implementación de un sistema de información para la autoevaluación y seguimiento de las competencias lectoescriturales en la facultad de ingeniería. VELÁSQUEZ, Rodrigo. comp. Historia y prácticas investigativas de los semilleros en Ingeniería. Bogotá : Editorial Kimpres Ltda.

Gamboa, C.y Reina, M. (2006). Hábitos de lectura y consumo de libros en Colombia En: FEDESARROLLO, Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y consumo de libros en Colombia.

García, A. Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo: Una experiencia con Facebook. [En línea]. [Consultado 29 Julio de 2013] disponible en: (www.mentalidadweb.com/wp-content/uploads/2008/07/comunicacion_facebook_annagarciasans.pdf).

García, J.. El Paradigma del Modelo Prototipo de la Ingeniería del Software, una opción viable para el desarrollo de software educativo.

 

Revistas

 

www.unilibre.edu.co/revistaingeniolibre/

Ingenio Libre 8, 5, 4, 1/ ISNN 1692-0767.

Avances Año 6/ No. 11/ ISNN 1794-4953.

Journal IJBSS International Journal of Business and Social Science   Vol. 5 No. 3March 2014

 

Direcciones de Internet

 

Cobo, Cristobal y PARDO, Hugo. Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Barcelona / México DF : Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México, 2007.

 

De la TORRE, Anibal. Web educativa 2.0. [En línea]. [Consultado 27 Noviembre de 2013] disponible en: (edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/anibal20.pdf)

 

E-ABC. ¿Qué es el e-learning?. [En línea]. [Consultado 23 Octubre de 2013] disponible en: (www.e-abclearning.com/queeselearning).

 

El Tiempo. Ni leen ni escriben. [En línea]. [Consultado 16 Agosto de 2013] disponible en: (www.eltiempo.com/opinion/editoriales/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12135934.html).

 

Facebook. Facebook Developers. [En línea]. [Consultado 29 Septiembre de 2013] disponible en: (developers.facebook.com/policy/Espanol/).

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

UNIVERSIDAD CENTRAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES HUMANIDADES Y ARTE

DEPARTAMENTO DE HMANIDADES Y LETRAS

Hoja 1

Denominación de la asignatura:

Comprensión y Producción de Textos (CPT)

Código: 44610023

Créditos: 2

Nombre del profesor:

Gloria C. Arce N.

Grupo:

Período Académico:

2015-01

Horario (días y horas de las sesiones presenciales)

Jueves 10 – 1 p.m.  Viernes 6-9 p.m.

Dispositivo Pedagógico Indicado en el Sílabo:

 

Otros dispositivos auxiliares y actividades complementarias contemplados para trayectos particulares:

 

 

Talleres

 

Proyecto Integrado

 

Clase Magistral

Formulación del problema general del cual se ocupará el curso: ¿Cómo integrar la lectura y la escritura a los contextos significativos del estudiante de Publicidad? Y ¿Cuáles elementos, estrategias, procedimientos y recursos  del lenguaje requiere la comunicación para ser abordada como praxis que promueva la creación de sentido, impacta lo sensible y transmuta la subjetividad?

 

 

Trayectos a recorrer en el tratamiento del  problema:

 

 

Finalidades formativas del trayecto:

 

Acciones y producciones de los estudiantes:

 

Elección de un  tema de lectura de interés de la carrera  para  revisar los elementos, estrategias, procedimientos y recursos  del lenguaje que  requiere la comunicación para ser abordada como praxis que promueva la creación de sentido, impacta lo sensible y transmuta la subjetividad.

 

¿Qué es la comunicación?, Los niveles de la comunicación

 

 

Desarrollo de la competencia genérica para realizar análisis y síntesis de materiales verbales y no verbales.

 

Desarrollo de las competencias específicas investigativa y de gestión cognitiva.

 

Hacer una elección de una  lectura y aplicar el modelo de lectura “Del texto a la hipótesis” “De la  hipótesis al texto” para desarrollar el trabajo desde  la lectura elegida con el grupo de la carrera de Publicidad

 

 

 

Ejecución de la consulta bibliográfica comentada sobre temas relacionados con la  lectura relacionada sobre la economía global.

 

 

 

Desarrollo de la competencia genérica para realizar análisis y síntesis de materiales verbales y no verbales.

 

Desarrollo de las competencias específicas de gestión cognitiva y comunicativa.

 

 

Consultar fuentes textuales e infográficas relacionadas con los temas del proyecto transversal y sustentar una lectura exploratoria desde el trabajo del módulo de lectura: “Del texto a la hipótesis”  y “De la  hipótesis al texto” como desde el módulo de escritura: desde el proceso, reglas, análisis, creación y corrección a la luz de las tipologías textuales.

 

El párrafo

Estructura del párrafo

Tipos y clases de párrafo

Producción del  resumen como de las otras tipologías textuales propuestas en el módulo de escritura sobre y con  el texto elegido, en el grupo, al que se le aplicará  todo el proceso del “Del texto a la hipótesis”  y “De la  hipótesis al texto”.

 

 

 

Desarrollo de la competencia genérica para enfrentar problemas prácticos usando conceptos elaborados.

 

Desarrollo de la competencia específica comunicativa.

 

 

 

Utilizar los procedimientos para la elaboración de resúmenes sobre el texto elegido aplicado a las otras tipologías textuales.

 

Conocimiento de la propuesta etnográfica como  la formulación de la pregunta que orienta la investigación y preparar los diarios de campo.

¿Qué es el texto?

Tipologías textuales

Tipos de textos

 

 

 

Desarrollo de la competencia genérica para enfrentar problemas prácticos usando conceptos elaborados.

 

 

Desarrollo de las competencias específicas investigativa y comunicativa.

 

 

Establecer la finalidad del proyecto transversal y elaboración de los  diarios de campo como  registro de la observación e interacción con el tema etnográfico escogido.

 

Ejecución de procesos de planeación, revisión y corrección de textos escritos, textualización con base en la estructura del párrafo en las diferentes  tipologías textuales: reseña, comentario, comentario e informe.

Gramática

Signos de puntuación

Redacción

Corrección

 

 

 

Desarrollo de la competencia genérica para realizar análisis y síntesis de materiales verbales y no verbales.

 

Desarrollo de la competencia específica comunicativa.

 

 

Hacer un trabajo de autocorrección de la producción escrita, considerando los  parámetros de la construcción del texto escrito.

 

Realización de un informe final sobre la investigación que responderá a la pregunta inicialmente formulada.

Argumentación

Disertación

 

Desarrollo de la competencia genérica para trabajar autónomamente.

 

Desarrollo de las competencias específicas comunicativa, investigativa y de gestión cognitiva.

 

 

Presentar el proceso y los resultados de la investigación con base en la formulación de la pregunta orientadora y hacer un informe final sobre el proyecto transversal propuesto.

 

           

Hoja 2

Criterios para evaluar la adquisición de competencias de los estudiantes:

Medios (acciones y producciones de los estudiantes a los que se aplicarán los criterios:

Finalidad

1:

El estudiante aplica el modelo de lectura: “Del texto a la hipótesis” a una lectura escogida en el contexto del proyecto de investigación etnográfica, siguiendo cada uno de los pasos de glosa, análisis, estructura, hipótesis y sinopsis. Y de la “Hipótesis al texto”: Planteamiento y verificación de hipótesis, Construcción de sentido, entre la lectura y la escritura, e Informe final.

Presentación y justificación  del tema bibliográfico e  infográfico.

Presentación y justificación de la elección de la lectura relacionada con el tema. Aplicación del modelo de lectura: “Del texto a la hipótesis” “Hipótesis al texto” como del modelo de Escritura: el resumen: proceso, reglas, análisis, creación y corrección. La reseña: modelo, análisis, creación y corrección. El comentario: modelo, análisis, creación y corrección. El informe: modelo, análisis, creación y corrección a la comprensión lectora del texto y presentación escrita de los  resultados.

Finalidad

2:

El estudiante relaciona sus consultas textuales e infográficas con el tema elegido y realiza una lectura exploratoria de estas fuentes.

Presentación escrita de la bibliografía e infografía comentada, aplicando la norma APA para referenciar las fuentes.

Finalidad

3:

El estudiante comprende las tipologías textuales de resumen, reseña, comentario e informe identifica sus componentes y los aplica a la elaboración de textos específicos.

Presentación escrita de: un resumen,  una reseña, un comentario  e informe sobre la comprensión lectora y de la producción escrita realizada en torno al texto elegido sobre el contexto temático del proyecto transversal.

Finalidad

4:

El estudiante comprende la definición del método etnográfico y está en capacidad de identificar las especificaciones de la investigación etnográfica que está realizando. Entiende las condiciones de la observación participante y elabora diarios de campo siguiendo indicaciones para registrar la información.

 

Producción de talleres etnográfico

Elaboración y presentación de  los diarios de campo.

Finalidad

5:

 

El estudiante  identifica los principales problemas en la elaboración del texto escrito y al reconocerlos evalúa su propia producción escritora.

Desarrollo y presentación del texto sobre la producción escrita.

Aplicación de las categorías a la autocorrección de los diarios de campo.

Presentación escrita del resultado de los talleres propuestos en el  Módulo de Escritura.

Finalidad

6:

El estudiante comprende la definición de las diferentes tipologías textuales  e identifica sus componentes como la importancia de éstas  en relación con el proceso de investigación que ha desarrollado.

Elaboración y presentación del trabajo hecho sobre cada una de las tipologías textuales vistas durante el semestre como del  informe final sobre el proyecto transversal.

Socialización de los resultados del proyecto transversal.

Hoja 2