PROGRAMA

PROGRAMA: Núcleo Común

Área de formación:  Humanidades

Espacio Académico: Taller de gramática 

Código: 02003

Semestre:  II, III, IV, V, VI VII, VIII,  IX y X

N° de créditos:  2

Horas presenciales: 2

Horas independientes:  4

Espacio académico

T

 

TP

 X

P

 

Carácter asignatura

O

X

E

 

OP

 

Prerrequisitos: Ninguno

Fecha de actualización: enero 2019

Convenciones: T-Teórica, TP-Teórica Práctica, P-Práctica, O-Obligatoria, E-Electiva, OP-Optativa

Justificación

El programa inicia con una reflexión general sobre el lenguaje, sus funciones y sobre la comunicación para proceder al desarrollo de actividades con una autoevaluación en los desempeños escriturales Posteriormente, se entrará a cualificar sus desempeños a través de los talleres, guías, espacios OVA y tipologías ingenieriles en el contexto gramatical, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático. Porque la materia prima básica es el lenguaje, el ingeniero tendrá que conocer a fondo los componentes básicos de su lengua materna, de manera que, con base en la apropiación de esta, pueda intervenir creativamente en y con ella.

 

Este espacio académico brindará al ingeniero, desde la práctica misma, un acercamiento a las formas y normas gramaticales que hacen posible la escritura en español, y abrirá la posibilidad para, a partir de este conocimiento, empezar a construir su propio texto en cada uno de los ámbitos en los que se desenvuelva de su formación ingenieril. Cada discente reflexionará, entorno a:

 

  1. ¿Cómo concibe su lengua materna para la redacción de las tipologías textuales ingenieriles?
  2. ¿Cuáles son los componentes esenciales para la correcta escritura de las tipologías textuales ingenieriles?
  3. ¿Cómo concibe las nuevas maneras de leer y escribir en los diferentes escenarios virtuales?

Competencias del área

 

Competencias Básicas: Comprende los contenidos teóricos-prácticos relacionados entre los diferentes saberes de la lengua materna propios de la ingeniería con razonamiento lógico para garantizar el buen desenvolvimiento social, y personal de forma significativa

Competencias Genéricas: Conoce y relaciona los contenidos de las asignaturas a través del trabajo individual o en equipo, usando herramientas tecnológicas y habilidades de planificación que les permiten obtener mejoras o cambios en el sistema lingüístico del español.

 

 

Competencias específicas

Comprende los conceptos teóricos y prácticos relacionados entre las estructuras comunicativas en los diferentes niveles gramaticales del español.

Reconoce y domina las diferentes categorías gramaticales.

Reflexiona sobre la utilidad de la gramática en el proceso escritural en su formación ingenieril.

Relaciona y jerarquiza los conceptos, textos leídos como el producto de su propia escritura.   

Explica y utiliza los procedimientos gramaticales entorno a las categorías gramaticales.

 

 

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y RECURSOS

Para el adecuado desarrollo del espacio académico, se tendrá en cuentas las siguientes estrategias didácticas y recursos:

Trabajo de campo y prácticas: Visita a la Academia Colombiana de la Lengua. Conferencia del Dr. Cléobulo Sabogal.

Trabajo en el Moodle, Weebly y creación de espacios OVA.

 

Guías y talleres: El aprendizaje autónomo y autorregulado, es parte esencial del desarrollo gramatical; por ello las guías de trabajo, weebly, Moodle y creación de espacios OVA, se conviertan en herramientas y nuevas maneras, para discernir entre la Doxa y la construcción del Conocimiento (concepto) como del saber argumentar, mediar y disertar entorno a la producción de textos analíticos en el marco de  los actos de habla, la dinámica de las máximas conversacionales, de la propuesta bourdieusana  para el dominio de la gramática, la sintaxis y la semántica desde la generación, redacción y procesamiento  de la información desde el enfoque del análisis del discurso en el marco de la gramática.

 

Ejercicios prácticos: Proceso escritural en el que desarrollarán proyectos interdisciplinarios gramaticales. Capacitación en la Biblioteca sobre: Turnitin, Normas Apa, Norma Icontec, Norma IEEE.

Plan de trabajo: Una de las estrategias didácticas del curso, es desarrollar proyectos interdisciplinarios gramaticales, además de salidas extracurriculares y creación de espacios OVA. Como salidas culturales de formación holística.

Video foros: En miras de consolidar los procesos gramaticales del curso desde el contexto audiovisual entorno a la temática del curso, la clase se adelantará en el aula virtual Moodle y creación de espacios OVA.

 

Metodologías investigativas: Desarrollar proyectos interdisciplinarios gramaticales entorno a la creación de espacios OVA.

 Las redes y el mundo virtual: Uno de los espacios en el que los jóvenes se ven más cercanos es la tecnología; por ello este espacio académico pretende potenciar las competencias gramaticales, sintácticas y semánticas para el uso del lenguaje desde el campo, el habitus y el capital humano entorno al desarrollo de proyectos interdisciplinarios gramaticales.

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

No

EJE TEMÁTICO

SUBTEMAS

DESEMPEÑOS

1

01-19

Fundamentación teórica:

Niveles de la lengua, actos de habla y máximas conversacionales.

Categorías gramaticales del español.

 

 Presentación del curso.

 

Definición de las categorías gramaticales.

 

 

Trabajo virtual: vídeo Sophia y sobre un a canción

Moodle: PROGRAMA 2019, leerlo, revisarlo y socializarlo.

Trabajo textual: interpretación, análisis y argumentación discursiva sobre:

https://youtu.be/56S0SbEE6Cs (concepto)

https://youtu.be/msWcWmMpw6k

https://youtu.be/IwhpBt1OdBU

 

  1. Transformación de la Pedagogía del Lenguaje en Educación Superior a Propósito del Nuevo Marco de Referencia sobre las Concepciones del Lenguaje. Tomado de Revista Ingenio Libre # 8. http://www.unilibre.edu.co
  2. Algunos referentes didácticos para una alfabetización visual en el contexto universitario. Tomado de Revista Ingenio Libre # 10. http://www.unilibre.edu.co

 

2

 

02-19

Gramática--Ortografía-Acentuación-Sintaxis-Semántica

 

Inducción en Turnitin en la Biblioteca

RAE. Ortografía. Disponible en: www.rae.es/rae/gestores/...

http://electivatallerdegramatica.weebly.com/contenido-temaacutetico.html

¿Qué es la gramática y cómo se diferencia de la ortografía? - VIX

https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/59345/que-es-la-gramatica-y-como-se-diferencia-de-la-ortografia

Cuando hablamos de «escribir bien» hay palabras como «gramática» y « ortografía» que suelen aparecer en la conversación, pero sabemos exactamente.

Trabajo virtual: Moodle

Trabajo textual: interpretación, análisis y argumentación discursiva sobre:

 

  1. Los retos del buen uso del español frente a la tecnología.

 

  1. ¿Cómo incentivar el buen uso del español en los jóvenes ingenieros de la universidad libre? Tomados de Revista Ingenio Libre # 13: http://www.unilibre.edu.co

 

  1. El español: una constante evolución. http://www.unilibre.edu.co6.

https://www.youtube.com/watch?v=gvYBqRxAVGA

 

https://youtu.be/zVynDdA3gW8

 

3

 

 

02-19

 

 

 

 

El contexto y estructura del idioma español.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Textolingüística:

 

Categorías gramaticales del español.

 

La estructura textual. Estructura formal (cohesión) y estructura de contenido (coherencia).

 

Sintagma: nominal, preposicional y verbal. Oraciones simples y compuestas.

 

Trayectos trayectorias para pensar en los procesos lectoescriturales 

 

Interpretación, análisis y argumentación sobre:

 

 

El capítulo 1 del libro: Experiencias en lectura y escritura en el campo de la ingeniería.

Tomado de Trayectos trayectorias para pensar en los procesos lectoescriturales  Resultado de investigaciones en la Facultad de Ingeniería 2007-201

4

 

 

02-19

Textolingüística:

Sintaxis- Morfología-Semántica

 

Textolingüística:

 

Categorías gramaticales del español.

 

La estructura textual. Estructura formal (cohesión) y estructura de contenido (coherencia).

 

Sintagma: nominal, preposicional y verbal. Oraciones simples y compuestas.

 

Narrativa en el acto de decir y de la enunciación oral y escrita.

 

El capítulo 1 del libro: Experiencias en lectura y escritura en el campo de la ingeniería.

Tomado de Trayectos trayectorias para pensar en los procesos lectoescriturales. Resultado de investigaciones en la Facultad de Ingeniería 2007-2018

 

 

 

5

 

02-19

 

 

 

Textolingüística:

Morfología- Sintaxis-Semántica

 

 

Categorías gramaticales del español.

 

La estructura textual. Estructura formal (cohesión) y estructura de contenido (coherencia).

 

Sintagma: nominal, preposicional y verbal. Oraciones simples y compuestas.

 

Trayectos trayectorias para pensar en los procesos lectoescriturales 

 

Narrativa en el acto de decir y de la enunciación oral y escrita.

 

El capítulo 1 del libro: Experiencias en lectura y escritura en el campo de la ingeniería.

Tomado de Trayectos trayectorias para pensar en los procesos lectoescriturales. Resultado de investigaciones en la Facultad de Ingeniería

2007-2018

 

PRIMER CORTE      PARCIAL  30%          25 de febrero  al 09 de marzo

Viernes   01 de marzo

Sobre participación, propuesta OVA y talleres en clase

 

 

 

6

 

03-19

 

 

Textolingüística:

Morfología- Sintaxis--Semántica

 

 

Categorías gramaticales del español.

 

La estructura textual. Estructura formal (cohesión) y estructura de contenido (coherencia).

 

Sintagma: nominal, preposicional y verbal. Oraciones simples y compuestas.

 

Trayectos trayectorias para pensar en los procesos lectoescriturales 

 

El texto escrito: tipologías ingenieriles científicas

Narrativa en el acto de decir y de la enunciación oral y escrita:

 

El capítulo 3 del libro: Aportes investigativos para la constitución del centro de escritura.

Tipologías textuales científicas para ingenieros. Tomado de Trayectos trayectorias para pensar en los procesos lectoescriturales. Resultado de investigaciones en la Facultad de Ingeniería 2007-2018

 

 

 

 

7

 

03-19

 

 

 

Textolingüística:

Morfología- Sintaxis-Semántica-Pragmática

 

Categorías gramaticales del español.

 

La estructura textual. Estructura formal (cohesión) y estructura de contenido (coherencia).

 

Sintagma: nominal, preposicional y verbal. Oraciones simples y compuestas.

 

Trayectos trayectorias para pensar en los procesos lectoescriturales 

El texto escrito: tipologías ingenieriles científicas

Narrativa en el acto de decir y de la enunciación oral y escrita:

 

El capítulo 3 del libro: Aportes investigativos para la constitución del centro de escritura.

Tipologías textuales científicas para ingenieros. Tomado de Trayectos trayectorias para pensar en los procesos lectoescriturales. Resultado de investigaciones en la Facultad de Ingeniería 2007-2018

 

 

 

 

 

8

 

03-19

 

 

Textolingüística: Morfología – Sintaxis-Semántica-Pragmática 

 

Categorías gramaticales del español.

 

La estructura textual. Estructura formal (cohesión) y estructura de contenido (coherencia).

 

Sintagma: nominal, preposicional y verbal. Oraciones simples y compuestas.

 

Trayectos trayectorias para pensar en los procesos lectoescriturales 

 

El texto escrito: tipologías ingenieriles científicas

 

Narrativa en el acto de decir y de la enunciación oral y escrita:

 

El capítulo 3 del libro: Aportes investigativos para la constitución del centro de escritura.

Tipologías textuales científicas para ingenieros. Tomado de Trayectos trayectorias para pensar en los procesos lectoescriturales. Resultado de investigaciones en la Facultad de Ingeniería 2007-2018

 

 

 

 

 

 

9

03-19

 

 

Textolingüística

 

Producción textual-virtual

 

 

Lexicón: Categorías gramaticales del español.

Trabajo virtual: Voces y saberes de la memoria

 

Saberes y voces de la memoria

Narrativa en el acto de decir y de la enunciación virtual:

 

Capítulo 2 del libro Prototipo de sistema de información para el fortalecimiento de las competencias lectoescriturales, dispuesto en la red social Facebook. Tomado de Trayectos trayectorias para pensar en los procesos lectoescriturales. Resultado de investigaciones en la Facultad de Ingeniería. 2007-2018

Revisión y aplicación de la propuesta

 

 

 

 

 

 

10

 

04-19

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Textolingüística

 

Producción textual-virtual

 

 

Lexicón

 

Saberes y voces de la memoria

Narrativa en el acto de decir y de la enunciación virtual:

 

Capítulo 2 del libro Prototipo de sistema de información para el fortalecimiento de las competencias lectoescriturales, dispuesto en la red social Facebook. Tomado de Trayectos trayectorias para pensar en los procesos lectoescriturales. Resultado de investigaciones en la Facultad de Ingeniería. 2007-2018

Revisión y aplicación de la propuesta

 

 

11

 

04-19

 

Textolingüística

Producción textual-virtual

 

Lexicón

 

Saberes y voces de la memoria

Trabajo virtual: Moodle

Revisión y actualización de la propuesta

SEGUNDO  CORTE      PARCIAL  30%  01 de abril al 13 d abril

Viernes   12 de abril

Sobre participación, propuesta OVA y talleres en clase

SEMANA SANTA DEL 15-20 ABRIL

 

12

 

04-19

 

Análisis crítico del discurso

Producción textual-virtual

 

Lexicón

 

Saberes y voces de la memoria

Trabajo virtual: Moodle

Revisión y actualización de la propuesta

 

 

13

04-19

 

 

Análisis crítico del discurso

Dimensiones en el uso del lenguaje, la cognición y la interacción en sus contextos socioculturales.

Trabajo virtual: OVA

 

 

14

05-19

 

Análisis crítico del discurso

Análisis del discurso social implica estudiar las relacio­nes entre las estructuras del discurso y las estructuras de poder.

Trabajo virtual: OVA

 

 

 

15

05-19

 

Análisis crítico del discurso

Dar cuenta de las diversas estructuras lingüísticas que pueden usarse para representar poder, ejercer y reproducir dominación, y examinar el estilo, la retórica y las estrategias que apuntan al ocultamiento de las relaciones sociales.

Trabajo virtual: OVA

 

16

05-19

Revisión teórico-práctico

Trabajo final teórico práctico

Trabajo virtual: OVA

EXAMEN FINAL 40 %        28 de mayo al 17 de junio

Viernes   07 de junio

Sobre participación, propuesta OVA y talleres en clase

PONDERACIÓN DE CALIFICACIÓN

PRIMER CORTE          30%

Prácticas textuales, talleres, guías y Análisis crítico del discurso.

 

SEGUNDO CORTE             30%

Prácticas, talleres, guías, listas, informes y Análisis crítico del discurso

CORTE FINAL                          40%

Análisis crítico del discurso, talleres en clase y extraclase del Moodle, OVA y Weebly.

Para las asignaturas teóricas/practicas el % de la práctica es del 30%

FUENTES DE INFORMACIÓN O REFERENTES (DIGITALES E IMPRESOS)

TEXTOS GUÍA

Arce, N. G.C. y et-al. (2019). Trayectos trayectorias para pensar en los procesos lectoescriturales. Resultado de investigaciones en la Facultad de Ingeniería. 2007-2018. Bogotá: Universidad Libre.

Barthes, R.  (1973) ¿Qué es la escritura? En: grado cero de la escritura. México: S. XXI. Editores.

Basulto, H. (1994).  Curso de Redacción Dinámica. México: Trillas.

Caminos, M. (2003). La gramática actual. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de la Plata.

Cassany, D. (1999).  Construir la escritura. Barcelona: Paidós.

Cassany, D.  (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

Cassany, D. (2000).  Reparar la escritura.  Barcelona: Anagrama.

Cassany, D.  (2000). Describir el escribir.  Barcelona: Paidós.

Diccionario  de la RAE

Diccionario de sinónimos y antónimos.

Figueras, C. (2001). Pragmática de la puntuación. Barcelona: Octaedro.

Gily Gaya, S (1981). Curso superior de Sintaxis Española. Barcelona: Vox

Instituto Cervantes. (2006). Saber escribir. Madrid: Aguilar

Instituto Cervantes (2007). Gramática práctica del español. Madrid: Espasa

Instituto Cervantes. (2012). El libro del español correcto. Madrid: Espasa

Instituto Cervantes (2013). Las 500 dudas más frecuentes del español. Madrid: Espasa

Gramática. (2016). Gramática. Lengua española. Bogotá: Larousse.

Parra, M. (2000). Cómo se produce el texto escrito. Bogotá: Impreandes Presencia.

Pérez G., H. (1995). Comunicación escrita. Bogotá: Magisterio.

Real Academia Española. (2012). Ortografía básica de la lengua española. Madrid: Espasa

Ricouer, P. (1998). ¿Qué es un texto?, Lingüística y Literatura # 33.

Sánchez, A. (2003). Redacción Avanzada. Buenos Aires: Thomson Editores.

Seco, M. (1967). Manual de gramática española. Madrid: Aguilar.

Seco, M. (1999). Gramática esencial de la lengua española de Manuel Seco. Madrid: Espasa.

Serafini, M. T. (2000). Como redactar un tema. Barcelona: Paidós

Van Dijk, T. (1993). La Ciencia del Texto. Barcelona: Paidós.

Vox. (1979). Manual de expresión de gramática. Barcelona: Biblograf.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS

 

Arce N., G.C. (2007). Experiencias con competencias lectoescriturales en estudiantes de Ingeniería. Bogotá: Universidad Libre.

Arnoux de, E.y Alvarado, M. (1997). “La escritura en la Lectura” En: Los procesos de la lectura y la escritura. Cali: Universidad del Valle.

Cameron, J. (1999). El derecho y placer de escribir. Madrid: Gaia Ediciones.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: FCE

Contursi, M. y Ferro, F. (2006). La narración: usos y teorías. Bogotá: Editorial Norma

Díaz, R. Á. (1996). Argumentación Escrita. Universidad del Atlántico. Bogotá: Impreandes Presencia S.A.

Díaz, R., Á. (1999). Aproximación al texto escrito. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Dimaté, R. C. (2013). La argumentación: ¿Construcción cultual o desarrollo cognitivo? Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Gracida J., Y. & Galindo, A. (Coord.). (1998). Comprensión y producción de textos: Un acto comunicativo. México D.F.: Edere S.A.

Greimas A. J. (1973). En torno al sentido. Madrid: Fragua.

Greimas A. J.  (1973). Máximas conversacionales. En: Filosofía del lenguaje. Madrid: Fragua.

Jaimes, G. (1994). El desarrollo de la conciencia discursiva y su incidencia sobre los procesos de lectura y escritura. U. Externado de Colombia: Bogotá.

Jurado, V. F. y E-tal. (2017). Las máscaras de la educación y el poder del lenguaje. México: Castellanos editores.

Jurado V., F. (2002). Los procesos de la escritura. Bogotá: Magisterio.

Jurado V., F.   (2000). Entre la lectura y la escritura. Bogotá. Magisterio.

Jurado V., F. (1996). Los procesos de la escritura: hacia la producción interactiva de los sentidos. Bogotá: Magisterio,

Lineamientos Curriculares. Lengua Castellana. MEN.

López R, M. (2002). Normas técnicas y de estilo para el trabajo académico. México, D. F.: Universidad Autónoma de México.

Moya, P.C. y E-tal. (2013). Escribir hoy en el posgrado. Escritura académica y producción de conocimiento. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Niño R., V. (2008). Competencias en la comunicación: Hacia las prácticas del discurso. Bogotá: Ediciones Ecoe.

Ong, W. (1987). Oralidad y escritura, tecnología de la palabra. México. FCE

Orwell, G. (2017). El poder de la palabra. 10 ensayos sobre lenguaje, política y verdad. Bogotá: Penguin Ramdon House Grupo editorial.

Parra, M. (2001). Cómo se produce el texto escrito. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Pérez G. H.  (2006). Comprensión y producción de textos. Bogotá: Cargagraphics.

Pérez G. H. (1995). Comunicación escrita. Bogotá: Magisterio.

Ricouer, P. (1998). ¿Qué es un texto? En: Lingüística y Literatura # 33.

Schaff, A. (1996). Lenguaje y conocimiento. Madrid: Ed. Debate.  Título original: Jezik a Poznanie, (1964). Traducción: Mireia Bofill.

Saussure, F. (1980). Curso de lingüística general.  España: Losada.

Searle, J. (1969). Actos de habla. Ensayos de filosofía del lenguaje. Barcelona, México y Buenos Aires: Planeta.

Sprecher R. V. (2007). Teorías sociológicas: Introducción a los contemporáneos. Capítulo 1: Teoría Social por Pierre Bourdieu 13-81 pp. Córdoba: Brujas.

Sprecher, R. V (2007). Teorías sociológicas. Introducción a los contemporáneos. Buenos Aires: Editorial Brujas.

Santana D. y Villamil C. (2015). Software prototipo de sistema de información para el fortalecimiento de las competencias lectoescriturales en los estudiantes de ingeniería de sistemas de la Universidad Libre, haciendo uso de las herramientas tecnológicas dispuestas en la red social Facebook. Bogotá: Universidad Libre.

BASES DE DATOS

Bases de Datos - Bibliotecas Universidad Libre

www.unilibre.edu.co/bogota/ul/noticias/noticias-universitarias/3743-bases-de-datos

  • Ingenierías. Ambientalex.info. ...
  • Multidisciplinarias. e-libro. ...
  • Revistas. Administrative Science Quarterly.
  • Economía, Administración y Contabilidad. GestorIFRS

 

 

 

WEBGRAFÍA

 

https://youtu.be/56S0SbEE6Cs

https://youtu.be/56S0SbEE6Cs

https://youtu.be/msWcWmMpw6k

https://youtu.be/IwhpBt1OdBU

http://www.unilibre.edu.co

http://electivatallerdegramatica.weebly.com/contenido-temaacutetico.html

https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/59345/que-es-la-gramatica-y-como-se-diferencia-de-la-ortografia

gramática y sus partes Icarito

http://www.icarito.cl/2009/12/97-8734-9-la-gramatica-y-sus-partes.shtml/La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística. Clásicamente el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:

RAE. Ortografía. Disponible en: www.rae.es/rae/gestores/...

Fundación del Español Urgente

 http://www.fundeu.es/

Real Academia Española

http://www.rae.es/

Instituto Cervantes

http://www.cervantes.es/default.htm