Guía Chat

 OBJETIVO:  Conocer nuevas formas de leer

2.    LOGROS:     Reconocer en cada uno si esta es su única practica lectora

                    

El chat (término proveniente del inglés que en español equivale a charla), también conocido como cibercharla, designa una comunicación escrita realizada de manera instantánea mediante el uso de un software y a través de Internet entre dos o más personas ya sea de manera pública a través de los llamados chats públicos (mediante los cuales cualquier usuario puede tener acceso a la conversación) o privada, en los que se comunican 2 personas y actualmente ya es posible que se comuniquen más de dos personas a la vez.

 

Este nace en el año 1972. Donde se logra la primera conversación de computadora a computadora. La conversación fue celebre, ya que participaron en ella, un paciente y su psiquiatra. Más adelante y casi llegando a la década de los 90`, más específicamente, en 1988, el científico Jarkko Oikarinen, logra crear el IRC o Internet Relay Chat. O sea, el programa que permite que se converse de manera simultánea, entre dos o más personas. En pocas palabras, el programa que permite que exista un chat, tal cual lo conocemos o frecuentamos.

 

Las salas de conversación en línea tienen un nacimiento muy reciente, pues fue apenas en 1997 cuando empezaron a ganar una popularidad creciente, en especial a partir del lanzamiento de MSN Chat, una aplicación inventada por Microsoft, asociada a su sitio de correo electrónico gratuito Hotmail.

Por medio de este sistema, el usuario puede “conversar”, valiéndose de mensajes cortos, en tiempo real con otra persona situada en cualquier lugar del mundo, siempre que ambas tengan cuentas de correo y conexión a Internet. El chat tuvo tanto éxito que pronto Yahoo!, otro sitio líder de búsquedas en Internet, asoció a su sistema de correo el Messenger, una aplicación similar para “chatear”.

Aunque la creación venía desarrollándose desde la década de 1980, ya a finales de los ’90 se le agregaron nuevas utilidades como la posibilidad de intercambiar fotos, archivos de texto, música, e incluso pequeñas figuritas animadas (iconos) que muestran estados de ánimo, sentimientos o situaciones concretas de quien conversa, como amor, amistad, odio, estar fuera de la computadora o desconectarse.

La euforia del chat en pocos años alcanzó gran popularidad, máxime porque en la mayoría de los casos es de entrada gratuita y libre, y por esto muchas personas pueden ocultar su verdadera identidad, simulando ser otra persona, incluso de un sexo, país o profesión diferente a su realidad.

 

EJERCICIO

 

1.    ¿El chat como medio de comunicación es importante para usted?

2.    Cómo modo de lectura, ¿Qué beneficio tiene?

3.    ¿Qué utilidad tienen los emoticones en una conversación?

4.    ¿Cómo medio de comunicación el chat a interferido en el buen uso de la gramática?

5.    Te invitamos a participar el ________________ de 2012 en nuestro chat, con la profesora y tu grupo de trabajo.

 

INFOGRAFÍA

 

Disponible en internet<http://es.wikipedia.org/wiki/Chat>actualizado el 24 de abril de 2012

Disponible en internet<http://www.misrespuestas.com/que-es-un-chat.html>[citado en 24-04-12]

Disponible en internet<http://es.wikip edia.org/wiki/JarkkoOikarinen>actualizado el 11 de octubre de 2011

Disponible en internet<http://diegobs.blogspot.com/2007/04/viajo-florencia-el-sabado.html> actualizado el 20 de abril de 2007


 

UNIVERSIDAD       LIBRE

FACULTAD   DE    INGENIERÌA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

GUIA - TALLER    N°2      

 

 

 

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

TITULO

INTERPRETACIÓN Y COMPRENSIÓN

DURACIÓN

2 hrs presenciales, 4 trabajo autónomo.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

BRUNER, Jerome. Realidad mental y mundos posibles. 1982

GALEANO Eduardo. El libro de los abrazos. Ed. Siglo XXI: Bogotá 1990.

 

 

 

Habilidades a desarrollar:       

  • Utiliza estrategias de lectura que permiten al estudiante comprender y enriquecer el conocimiento, así como su léxico.
  • Demuestra interpretación, comprensión y capacidad de aprendizaje a partir del uso de técnicas lectoras

 

 

                                                                                                                

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MARCO TEORICO

Para manejar las habilidades de lectura es necesario completar las siguientes competencias:

 

 

 
 

 

 


 

                                               Identificar el vocabulario y clarificar su significado

                                               Identificar el significado del título

INTERPRETATIVA                  Establecer el contexto

Comprensión del texto              Realizar paráfrasis. Explicar con palabras propias lo que se ha leído

Realizar mapas conceptuales para comprender la relación entre conceptos y el significado del texto

                                             

 

 

 
 

 

 


 

                                               Inferir: Descubrir contenidos implícitos, es decir, no expuestos directamente en el

                                                texto.

ARGUMENTATIVA

Comprensión del

contenido                                 Anticipar: adelantar o adivinar el contenido de lo que se va a leer. Preguntas             sobre  el título.                                                                                                   

                                                           Identificar problemas y soluciones

                                            Explicar: Dar razones o justificaciones a fenómenos y hechos, a partir de la propia comprensión y experiencia.

 

 

 

 

 

 

 

 

                                               Nivel crítico textual: Establecer los puntos de vista expresados en el texto

PROPOSITIVA                        Emitir juicios acerca del texto leído

Aplicación del                           Pensar críticamente en relación con algún aspecto de la obra

Conocimiento                           Concluir: Aportar resultados después de estudiar un tema

                                               Recomendar o proponer nuevas ideas, supuestos o hipótesis.

 

EJERCICIO N. 1

  1. Lee una sola vez el siguiente texto y escribe el significado de la lectura con tus propias palabras.
  2. Vuelve a leer el texto señalando las palabras desconocidas y dándoles a éstas su significado.
  3. Escribe nuevamente el significado de la lectura.

 

DE CÓMO OCCIDENTE SE INVENTÓ LA AMAZONIA

 

Para la cultura occidental cristiana, el hombre pertenecía o al mundo cristiano o al mundo tolomeico, sin considerar otra posibilidad alternativa. Por ello, desde Vespucio los nativos del “Nuevo Mundo” al no creer en el dios cristiano y al no formar parte de la “polis” griega, pasaron a la categoría de “bárbaros”.

Basados en que los cristianos tienen derecho a predicar y revelar el Evangelio en las provincias de los bárbaros, las misiones procedentes de España (y de otras partes de Europa), con el aval del papado, entraron a protagonizar dicha consideración con el objeto de legitimar  la retórica de la dominación mediante la “unidad espiritual de la especie humana”.

Los misioneros ,con carácter atávico, recibieron el pensamiento de los teólogos de Salamanca y vieron que era fácil apoyarse en la idea griega de la esclavitud, en donde subyacían dos formas antitéticas pero complementarias: la esclavitud civil como institución propia del derecho de gentes y la esclavitud natural, que como categoría concreta del hombre era producto innegable de su forma de entender el mundo.

De este modo, el bárbaro americano pasó a ser esclavo por naturaleza, creándole una etnografía fantástica e imaginaria al llamado Nuevo Mundo, que de paso reforzaría los intereses económicos de la corona española y portuguesa.  Y fue precisamente por los intereses económicos que el siete de junio de 1494, dos años después del arribo de Colón a América, se reunieron en Tordesillas delegados del Reino Español y portugués, para abonanzar los diferendos limítrofes que subsistían entre ambos Estados, diferendos que tenían que ver con los límites esencialmente marítimos de las colonias de cada imperio.

No obstante, el centro de las conversaciones giró en torno a la explotación de los españoles de las pesquerías situadas más allá del Cabo Bojador, hasta el río Senegal.  Pero estos paliques no tuvieron el éxito esperado y debieron ser continuados en Badajoz y Yelves en 1524  y en Zaragoza en 1529.  En estas pláticas se generaron dos tratados mas: el Africano y el Americano.

En el tratado Americano se contempló la división del planeta por medio de una línea meridional que, de polo a polo, pasaría a 370 leguas de las islas del Cabo Verde, hacia el Poniente; de tal manera se disolvería la querella entre los “descubrimientos”.  Los portugueses por este medio, se reservaron el dominio de las tierras que se hallaban al oriente de esta raya, fuese hacia el norte o hacia el sur.

El Amazonas se encontraría en ambas partes del Tratado por lo que en su descubrimiento y posesión se hallaron ibéricos y lusitanos, pudiendo establecer que a pesar de las discrepancias geopolíticas de ambas naciones, existía un lazo de unión entre ellas:  la expansión y el ideal cristiano de transformar las costumbres del acabado de descubrir, haciéndole partícipe de un destino único y excluyente de salvación.

En el curso de los años y a medida que los misioneros católicos se internaban en el territorio amazónico, las estructuras de poder  ibérico se iban fortaleciendo mediante la labor de “reducción” y de “civilización de los salvajes” en el Putumayo y en el Caquetá (actuales departamentos de Colombia).  Sin embargo, ya tiempo atrás

venían operando estas reducciones en otros sitios de la selva oriental peruano-ecuatoriana, lo que poco a poco sirvió de base  para las misiones al norte de Ecuador y sur de Colombia.

Es importante anotar que aunque las Leyes de Indias contemplaron determinar a los indígenas como vasallos libres del rey, las etnias que no quisieron ajustarse a las providencias eclesiásticas o de esclavización , fueron perseguidas para su exterminio, como sucedió precisamente con la cultura de los Andakíes , quienes realizaron una resistencia sistemática y lograron convertirse durante largo tiempo en una rémora tanto para los misioneros franciscanos como para los militares españoles.

Hacia 1900, varias congregaciones misionales ya se habían afincado en varios lugares de la Amazonía Colombiana. Además del ingreso de franciscanos y jesuitas, se empezarían a establecer otros grupos misioneros como los montfortianos, los carmelitas y los capuchinos.  Las misiones capuchinas fueron sumamente influyentes en la Amazonía Colombiana, especialmente por las transformaciones económicas y socioculturales que en el curso de varias décadas produjeron en la región, o por lo menos en una parte significativa de ésta.

(Fragmento del libro: “De la coca a la cocaína.  Una historia       por   comprender”


 

UNIVERSIDAD       LIBRE

FACULTAD   DE    INGENIERÌA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

GUIA - TALLER    N°4

 

 

 

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

TITULO

Estructura sintáctica de la oración

DURACIÓN

2 hrs presenciales, 4 trabajo autónomo.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

ÁVILA, Fernando. Español correcto. Bogotá. Norma. 1997.

BASULTO,  Hilda. Curso de Redacción Dinámica. México. Trillas. 1994.

 

 

 

 

Habilidades a desarrollar:       

  • Construye oraciones y párrafos.
  • Identifica la estructura sintáctica de la oración.
  • Redacta ideas completas.

       

 

 

 

 

 

 

 

 

 

COMPONENTE TEORICO                                                                              

 

 

 
 

CÓMO CONSTRUIR ORACIONES Y PARRAFOS

 

 

 

 


 

 

La estructura básica que se va a ir indicando contiene la estructura sintáctica que es el esquema para conectar una palabra con otra hasta expresar una idea completa y asi ir construyendo oraciones y párrafos. Estas normas son elásticas dando así posibilidades de estilo.

Oración o frase: Oración es una o varias palabras que expresan una idea completa. Por ejemplo: ¡Llueve! ó No me siento capacitado para responder por esa calamidad; mientras que la frase es un conjunto de palabras entre dos signos de puntuación por ejemplo: , entre los matorrales,.

 

LA FORMULA SVO

La metodología para redactar cualquier tipo de texto es diferente, lo único que se mantiene es la sintaxis.  Para empezar a escribir hay que hacerlo por el derecho, primero va el sujeto (Pedro), agregarle el verbo (chocó) y continuar con el objeto (el carro de su papá), En resumen el sujeto, el verbo y el objeto, aquí queda expresada la totalidad de la idea. Después se agregan los accidentes o las circunstancias.

Si va a escribir utilice la fórmula SVO, sujeto-verbo-objeto. El sujeto es el que realiza la acción. El verbo la acción misma. El objeto aquel al que llega la acción del sujeto.

 

EL VERBO:

La esencia de la oración es el el sujeto, el verbo y el objeto.  Es lo que se llama parte determinativa de la oración, ejemplo de la parte determinativa: Margarita obsequió claveles a Rosita;  un complemento circunstancial de tiempo durante el paseo a Santafé y un complemento circunstancial de finalidad para congraciarse con ella. En esta oración el importante es el verbo sin demeritar a los otros.  Los demás están alrededor de él.  El objeto es lo que el sujeto obsequió, el primer circunstancial dice cuándo obsequió, el segundo circunstancial dice para qué obsequió.  Todo gira en torno a obsequió.

En resumen, el verbo es la parte central de la oración y siempre hay que construirla  a partir del verbo e ir agregándole los demás elementos anteriormente mencionados.  Mientras lo que se diga no contenga el verbo, no se puede expresar ninguna idea.

 

 

 

EJERCICIO

 

  1. Escriba un cuento de la literatura  infantil sin detenerse a pensar en la construcción del mismo.
  2. Subraye los sujetos, verbos y objetos que encuentre en el escrito.

3.   Vuelva a redactar el cuento observando la fórmula SVO

 

 

 


 

UNIVERSIDAD       LIBRE

FACULTAD   DE    INGENIERÌA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

GUIA - TALLER    N°5

 

 

 

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

TITULO

FASES PARA REDACTAR

DURACIÓN

2 hrs presenciales, 4 trabajo autónomo.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

CASSANY, Daniel.

La cocina de la escritura. Barcelona.  Anagrama. 2000.

Describir el escribir. Barcelona. Piados. 1993.

Construir la escritura. Barcelona. Piados. 1999.

Rescribir la escritura Barcelona.  Anagrama. 2000.

 

 

 

 

Habilidades a desarrollar:       

       Practica la redacción a partir de un método.

      Realiza un escrito aplicando un modelo para redactar. Realiza análisis e inferencias críticas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

COMPONENTE TEORICO

 

 

       
 
 
   

Historia de mi vida

  • Donde nací.
  • Intereses
  • Momentos especiales
  • Mis proyectos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

  1. REUNA LAS IDEAS Y LOS HECHOS:

Deje surgir espontáneamente las ideas.

Inspírese en lecturas, observación e

Información obtenida en diferentes

Fuentes.

 

  1. ELABORE UN PLAN DE TEMAS

Escoja el orden y número de partes del

Mensaje principal.

Distribuya los temas en las partes que

Correspondan, sin redactarlos.

4. ELABORE UN PLAN ORACIONAL

     Redacte las oraciones principales de acuerdo con el plan establecido

 

5. REDACTE EL ESCRITO

    Agregue las oraciones secundarias a cada oración principal.  Estas son complementarias y explican o amplían  las oraciones principales por medio de ejemplos o información aclaratoria.

 

6. REVISE EL ESTILO

    Observe la estética del escrito,  extensión y construcción de las frases y la ortografía. Además, se recomienda ayudarse constantemente de un diccionario de sinónimos para enriquecer el vocabulario.

 

 

 

EJERCICIOS

 

  1. Selecciona un tema de interés.
    1. Reúne todo el material escrito que encuentres acerca de dicho tema.
    2. Aplica los pasos para redactar en forma correcta y ágil.

 

  1. Presenta el esquema completo con el resultado final, en un trabajo escrito.      

 

 

 


 

UNIVERSIDAD       LIBRE

FACULTAD   DE    INGENIERÌA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

GUIA - TALLER    N°6

 

 

 

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

TITULO

ELEMENTOS GRAMATICALES

DURACIÓN

2 hrs presenciales, 4 trabajo autónomo.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

FERNÁNDEZ, Gastón. Cómo escribir correctamente. Bogotá. Norma 1997.

JURADO, Fabio. Cómo escribir. Bogotá. Plaza y Janes.

 

 

 

Habilidades a desarrollar:       

  • Reconoce la importancia del uso adecuado de los elementos gramaticales
  • .Identifica las funciones y realizaciones del lenguaje y la comunicación.
  • Construye párrafos y textos con la gramática adecuada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

COMPONENTE TEORICO

 

A través de las palabras, el hombre puede crear un mundo, apropiarse de él y transformarlo. Conocer e identificar las palabras, que son la materia prima de la comunicación, es un aspecto muy importante que permite desarrollar y mejorar el desempeño lingüístico.

Las palabras se clasifican en ocho categorías:

 

Sustantivos: Palabras que designan personas, animales y cosas.

Verbos: Palabras que expresan las acciones que realizan las personas o animales o lo que sucede con las cosas.

Adjetivos: palabras que le asignan una cualidad o característica al sustantivo.

Adverbios: palabras que modifican al verbo, al adjetivo y al propio adverbio.  Indican lugar, tiempo, modo, distancia, cantidad, etc.

Determinantes: palabras que especifican la información del sustantivo.

Preposiciones: palabras que relacionan ideas dentro de la oración. Ellas son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras.

Conjunciones: palabras que funcionan como elemento de enlace dentro de una oración.

Interjecciones: palabras con gran valor significativo y que expresan por sí solas, estados afectivos.

 

 

1. Cohesión y Coherencia

 

Son dos propiedades que facilitan  la comprensión de los textos. La cohesión es la relación sintáctica que puede establecerse entre palabras y oraciones de un texto para darle unidad. Entre los factores cohesivos se destacan: Los anafóricos, catafóricos y conectores.

La comprensión de un texto involucra la integración de las ideas  y las relaciones cohesivas contribuyen a este fin.

 

La cohesión

  • Es  el componente sintáctico y léxico-semántico.

 

  • Es el plano de la expresión lingüística del pensamiento organizado.

 

  • Se refiere al modo como los componentes del texto están conectados con la secuencia.

 

 

Ejemplos: con problemas de cohesión

 

§“Antonio y Ricardo fueron de compras. Él quería comprar una camisa y una correa. El almacén no tenía del color buscado. Compró una café”. 

 

§“Se ha comprobado, que algunas enfermedades de carácter nervioso como la esquizofrenia, es causada por alteraciones del organismo de carácter químico, y éste sólo puede ser curado con tratamientos de ciertos productos por medio de fármacos’ .

 

§Corrección:

§ “Antonio y Ricardo fueron de compras. Este último quería comprar una camisa y una correa. El almacén que visitaron no tenía el tipo de camisa que Ricardo buscaba. Por eso, este joven sólo compró una correa café”.

 

 

Se ha comprobado que algunas enfermedades de carácter nervioso, como la esquizofrenia, por ejemplo, son causadas por alteraciones químicas del organismo. Por esta razón, dichas enfermedades sólo pueden ser curadas mediante tratamientos con determinadas drogas” .

 

 

 

La coherencia:

Es el efecto combinado de todos los factores que conducen a la unidad textual, siendo la cohesión uno de ellos.

 

 

Tres clases de coherencia:

 

 

  • Lineal: relaciones semánticas entre las oraciones.

 

  • Global: determina el texto en un conjunto.

 

  • Pragmática: relación entre en texto y el contexto.

 

2. Mecanismos de cohesión

 

La referencia: relación de los referentes en el texto.

  • Referencia exofórica: alude a elementos del contexto situacional.
  • Referencia endofórica: relaciona referentes en el mismo  texto. Puede ser  Anafórica y catafórica.

 

La sustitución: evita repeticiones en el texto. Sinonímica.

 

La elipsis: mecanismo de economía, sustituye un referente que se conoce.

 

Los conectores: sirven para establecer relaciones lógicas.

 

Repetición o recurrencia

 

Signos de puntuación

 

 

Ejemplos:

 

Referencia exofórica:

Nosotros somos parte de la Universidad Central. (profesores, secretarias)

 

La sustitución:

Aquejado por una molesta tos, visitó a un médico. Luego de examinarlo, el facultativo le recetó un jarabe.

 

La elipsis:

Unos pensaban en las vacaciones: otros___ en el curso de repaso.

 

Los anafóricos (Referencia endofórica):

 

Son palabras que establecen relaciones semánticas con otras ya mencionadas antes. Ayudan a mantener la cohesión y coherencia del texto. Aluden a la información vieja, éstos pueden ser pronombres personales, demostrativos, algunos adverbios de tiempo y lugar, sinónimos, repeticiones, y tiempos verbales.

 

Ejemplos:

 

  • Nos hizo una oferta excelente. En ella, describe con precisión todas las ventajas de la alianza.
  • Entre los caracteres físicos que contribuyen más a hacer que una persona resulte atrayente (o repulsiva) hay algunos que son incontrolables a causa de su predeterminación...”
  • Los conectores textuales son usualmente adverbios, conjunciones, preposiciones, frases preposicionales y frases nominales.
  • Estos conectores son necesarios para la comprensión y cuando están implícitos, el lector debe completarlo para lograr una comprensión cabal del párrafo.
  • En ocasiones, todo un párrafo sirve de conector; es lo que ocurre en el párrafo de enlace.

 

Los catafóricos (Referencia endofórica)

Son palabras o frases que encierran información nueva; es decir, anticipan información que se  aclara más adelante.

En expresiones como por ejemplo: tales como:

 

Ejemplo

 

  • Todos los empleados les solicitaron un aumento de salario; pero las directivas se opusieron rotundamente.

 

 

3. La macroestructura

 

Se da por niveles, de arriba abajo, por orden de importancia de las ideas y así es recordada por el oyente cuando viene la recuperación de la información (resumen, lección).

 

La macroestructura general, en algunas ocasiones, será el título, tal es el caso de algunos libros, por ejemplo: Álgebra. Esto significa que  el contenido ha sido reducido a un título que involucra todos los subtemas. Del título hacia abajo estarán los otros niveles de la macroestructura: subtítulos, capítulos, párrafos, oraciones temáticas.

 

La macroestructura se puede formular a nivel de palabra, frase, oración, párrafo o grupo de párrafos. Depende del grado de generalización que se desee alcanzar.

   La habilidad para encontrar la macroestructura en diversos niveles generales que subsumen los particulares, es de gran importancia para realizar el resumen.

 

 

Las superestructuras y las macroestructuras:  tienen una propiedad común: No se definen con relación a oraciones aisladas, sino para el texto en su totalidad  o para determinar fragmentos dentro de él.

 

 

 

4. La superestructura

 

Es un tipo de esquema abstracto que se compone de una serie de categorías, cuyas posibilidades de combinación se basan en reglas convencionales.

 

  Corresponde al plan seguido donde las ideas se  jerarquizan y organizan según el tipo de texto. La superestructura determina el orden de aparición de las partes del texto.

 

 

Los conectores o conectivos

 

Son palabras o frases que VINCULAN unas proposiciones con otras a nivel de oraciones o párrafos. Expresan relaciones LOGICO-SEMÁNTICAS que se involucran dentro de la coherencia local y global del texto.

 

 

Los conectores textuales son usualmente adverbios, conjunciones, preposiciones, frases preposicionales y frases nominales.

 

   Estos conectores son necesarios para la comprensión y cuando están implícitos, el lector debe completarlo para lograr una comprensión cabal del párrafo.

 

   En ocasiones, todo un párrafo sirve de conector; es lo que ocurre en el párrafo de enlace.

 

1. Adición: también, además, más, aún, por otra parte, sobre todo, otro aspecto.

 

2. Oposición:          pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante.

 

3. Causa-efecto: porque, por consiguiente, por esta             razón, puesto que,  por lo tanto, de  modo que, por eso, en consecuencia, esto indica.

 

4. Tiempo: después, más tarde, antes, seguidamente, de la misma manera, así mismo, de igual  modo.

 

 

PALABRAS DE ENLACE

 

 

 
 

  SIRVEN PARA ENCADENAR PÁRRAFOS

 

 

 

 


 

Las palabras de enlace encadenan  los razonamientos, apoyan la descripción y dan claridad a las explicaciones.

 

ELEMENTOS  CONJUNTIVOS

 

 

Seguidamente ofrecemos un inventario de los conectivos más usuales en español y de las relaciones que ellos expresan. Se trata simplemente de una guía que puede resultar de gran utilidad para que el alumno los identifique en infiera la relación que ellos expresan al momento de leer y para que los tenga en cuenta al momento de escribir sus propios textos.

 

 

 

ADICIÓN:

Agregar nuevos datos al desarrollo de una idea

 

 

ACLARACIÓN Y REPETICIÓN:

Proporcionan mayor claridad y  énfasis a una idea

 

 

CAUSA:

Introducen ideas que se erigen como causa de un determinado resultado

 

 

CAMBIO DE PERSPECTIVA:

Anuncian que se va a abordar otro aspecto del mismo tema

 

COEXISTENCIA:

Expresan que un evento se realiza al mismo tiempo que otro con el que guarda relación.

 

CONCESIÓN, RESTRICCIÓN:

Expresan una restricción o una objeción que no llega a invalidar la validez o la realización de un evento.

 

 

 

 

 

Además, no sólo... sino también, por otro lado.

 

 

Es decir, en otras palabras, en el sentido de que, dicho de otra manera, esto es, puesto en otros términos.

 

 

 

Como quiera que, dado que, en vista de que, porque, puesto que, ya que.

 

 

 

A su vez, en cuanto a, por otro lado, por otra parte.

 

 

Al mismo tiempo, mientras tanto, por otro lado.

 

 

 

Aunque, a pesar de que, sin embargo, no obstante.

CONCLUSIÓN, RESUMEN:

Anuncian una conclusión o una síntesis.

 

 

 

DE CONFORMIDAD:

Anuncian una conformidad con algo que se planteó anteriormente.

 

CONDICIÓN:

Expresan una condición necesaria para que ocurra o tenga validez un determinado evento.

 

CONTRASTE U OPOSICIÓN:

Expresan un contraste o una oposición entre dos ideas o entre dos situaciones

 

CONSECUENCIA:

Encabezan proposiciones que expresan un resultado, un efecto, una consecuencia.

 

 

ÉNFASIS:

Enfatizan o destacan ideas o puntos importantes que no deben pasar desapercibidos.

 

 

 

HIPÓTESIS:

Encabezan juicios de los que no se tiene certeza absoluta, pero que es posible que sean acertados por las características de las circunstancias y de lo observado.

 

FINALIDAD:

Encabezan proposiciones que expresan una finalidad o un propósito.

Así que, de ahí que, de manera que, en conclusión, en resumen, en resumidas cuentas, en pocas palabras, para concluir.

 

Acorde con, conforme a, de acuerdo con.

 

 

A condición que, a no ser que, con tal que, con que, a no ser que, en la medida que.

 

 

A pesar de que, aunque, en contraste con, no obstante, sin embargo, pero, por el contrario.

 

Así que, como resultado, de ahí que, de manera que, de tal manera que, de modo que, en consecuencia, por ende, por ello, por esta razón, por lo tanto, por consiguiente.

 

Definitivamente, en efecto, en particular, en realidad, es decir, esto es, indiscutiblemente, lo más importante, lo peor del caso, lo que es peor aún, obviamente, por supuesto que, precisamente, sobre todo, vale decir.

 

A lo mejor, de pronto, posiblemente, quizás, tal vez.

 

 

 

 

 

A fin de que, con la intención de que, con miras a, con el propósito de, con el fin de.

SECUENCIA, ORDEN CRONOLÓGICO:

Organizan secuencias o ideas siguiendo un orden lógico, cronológico o de importancia.

 

SEMEJANZA:

Se utilizan para colocar dos juicios en un mismo plano de importancia.

En primer lugar, en segundo lugar, en segunda instancia, a continuación, seguidamente, finalmente.

 

 

Así mismo, de igual manera, de igual modo, de la misma forma, igualmente.

 

 

EJERCICIOS

 

1.  A partir del siguiente listado de oraciones construya un texto biográfico. Relacione las oraciones entre sí a través del uso de conectores y puntuación. Mantenga el orden de las oraciones.

 

  1. Yo nací en Barcelona en 1929
  2. Yo he residido casi siempre en Barcelona.
  3. Yo pasé los tres años de la guerra civil en Nava de la Asunción.
  4. Nava de la Asunción es un pueblo de la provincia de Segovia.
  5. Mi familia posee una casa en la Nava de la asunción
  6. Yo siempre acabo por volver a la casa de mi familia en la Nava de la Asunción.
  7. Un factor importante en la formación de mi mitología personal ha sido la alternancia entre Cataluña y Castilla.
  8. La alternancia entre  Cataluña y Castilla también podría denominarse la alternancia entre la ciudad y el campo.
  9. La alternancia entre Cataluña y Castilla también podría denominarse, más exactamente, alternancia entre la vida burguesa y la vie de chateau.
  10. Yo estudie Derecho en Barcelona y Salamanca.
  11. Yo me licencié en 1951
  12. Yo trabajo en una empresa comercial desde 1951
  13. Mi empleo me ha llevado a vivir largas temporadas en Manila.
  14. Yo adoro Manila
  15. Manila me resultaba bastante menos exótica que Sevilla
  16. La razón por la que Manila me resulta menos exótica es porque  la entiendo mejor
  17. Yo me quedé calvo en 1962
  18. La pérdida del cabello me fastidia
  19. La pérdida de cabello no me obsesiona

Yo tengo una línea de cabeza muy buena, según dicen. Las características y las partes del párrafo.

 

2. Lea los párrafos siguientes y responde a las  preguntas

 

  1.  

 

El conocimiento de idiomas extranjeros comporta ventajas obvias y notorias en el mundo globalizado en que vivimos. No sólo permite comunicarse con personas de naciones, culturas y orígenes lejanos, sino que facilita el acceso a los saberes elaborados por dichas comunidades: tradiciones culturales, literatura, investigación científica, concepción de la realidad, etc. En segunda instancia, el plurilinguismo favorece el desarrollo de actividades  laborales, fomenta el intercambio entre razas y culturas diferentes, e incrementa las capacidades cognitivas del sujeto. En definitiva, el ciudadano del futuro parece condenado a tener que hablar dos, tres o más lenguas.

 

B.

 

Haber aprendido inglés y francés me ha ayudado muchísimo en este pequeño y acelerado mundo en que nos ha tocado vivir. Además de relacionarme con norteamericanos, británicos y franceses -pero también con australianos, africanos y asiáticos... ¡y mucha otra gente!, porque se trata de dos lenguas francas internacionales-, me ha permitido leer revistas científicas, leer novelas y poemas en sus versiones originales, e incluso conocer otras formas de percibir el mundo -y poder relativizar las costumbres y las tradiciones españolas, ¡tan arraigadas!-. Y no sólo debo mi trabajo actual a este hecho, sino que mis ideas antiracistas, mi poder de reflexión o mi forma de ser están relacionadas con estos conocimientos. Sencillamente, sin idiomas sería otra persona.

 

a. ¿Qué párrafo está más estructurado? ¿Por qué?

 

b. ¿Subraye los datos irrelevantes de cada párrafo.

 

C .Encierre en un círculo las palabras que sirvan para ordenar cada párrafo.

 

d. ¿Qué párrafo le gusta más? ¿Por qué?

 

e. Re-escriba el párrafo  B?

 

 

3. Construya  un párrafo de comparación contraste entre Roma y Milán, utilizando algunos elementos del siguiente esquema

 

 

Milán                                     Roma

 

Organización:                                Eficiente                               caótica

                                                           productiva                            parasitaria

industrial                              burocrática

 

Actitud:                                            activa                                                relajada

                                                           competitiva                           humana

 

Clima                                                continental                           templado

                                                           Gris                                        colorido

 

Arquitectura                                   más moderna                       rica en antigüedad

Pocos monumentos                       muchos monumentos

 

 

 

 

4. Lee el  siguiente párrafo e identifica  si es deductivo o inductivo:

“Para muchos autores, la ciencia moderna realmente comienza con Galileo Galilei (1564-1642). Esta opinión se basa en los dos avances en metodología científica generalmente acreditados a Galileo: el uso de experimentos para explorar ideas específicas, y la matematización de la ciencia. Para nuestro interés particular, que es (recordemos) la evolución histórica del método científico, Galileo es realmente importante porque sus numerosos escritos incluyen muchas páginas con sus ideas y reflexiones sobre cómo se hace la ciencia. Sin embargo, no debe ocultarse que Galileo es también el primer caso, por lo menos de su estatura intelectual, en el que se ha argumentado con datos aparentemente sólidos, que lo que Galileo dice que hizo y lo que realmente hizo no son exactamente idénticos. Esta controversia, iniciada por Alexander Koyré en sus Estudios galileicos y a la que nos referiremos brevemente, tiene ya varios años de estarse debatiendo y seguramente que pasarán muchos más años hasta que se resuelva, o no”.

 

  1. Tipo de párrafo:______________________________________________
  2. Justifica tu afirmación:_________________________________________

 

 

5. Lee el  siguiente párrafo e identifica  si es de carácter deductivo o inductivo:

Pero la mayoría coincide en señalar que los juegos de guerra con miniaturas provienen de finales del siglo XIX, época en la que fue escrita la clásica historia, El soldadito de plomo. Las historias se escriben en dicho siglo, pero evocan diferentes tiempos. Hoy  los War games son muchos y abarcan temáticas tan diversas como las batallas históricas, medievales, modernas, fantásticas y futuristas. Es posible encontrar juegos que se desarrollan en el Japón feudal, en la época del imperio romano, en las dos guerras mundiales, durante el imperio Azteca  y hasta en las guerras ficticias entre los humanos y otros seres fantásticos.”

 

 

 

  1. Tipo de párrafo:______________________________________________
  2. Justifica tu afirmación:_________________________________________

 

Lee el  siguiente párrafo e identifica  qué tipo de párrafo es:

“Cuando se estudia la vida de un gran  grande hombre, los biógrafos suelen seguir cronológicamente el itinerario de sus hechos notables, de aquellos acontecimientos de sus vida pública y privada que fueron hitos de su existencia y que quedaron allí, detenidos   en el tiempo, señalando los perfiles mismos de la personalidad que se proponen definir y analizar . Raras veces se detienen en el señalamiento de sus lecturas, de sus libros y autores preferidos, para destacar las influencias que éstos ejercieron  sobre sus vidas y sobre las obras que aquellos nos legaron. Error imperdonable, si se tiene en cuenta que las lecturas son indudablemente el más importante bagaje que han tenido en el maravilloso peregrinar por la existencia y que ellas han sido, en la mayoría de los casos, el factor determinante para sus más importantes empresas (…); por lo cual se ha dicho y repetido tantas veces aquel famoso aforismo:”Dime qué lees y te diré quién eres”. De ese error no está exenta la mayor parte de las biografías que se han escrito, hasta ahora, sobre el Libertador Simón Bolívar”.

 

  1. Tipo de párrafo:______________________________________________
  2. Justifica tu afirmación:_________________________________________

 


 

UNIVERSIDAD       LIBRE

FACULTAD   DE    INGENIERÌA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

GUIA - TALLER    N°7

 

 

 

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

TITULO

Comunicación escrita

DURACIÓN

2 hrs presenciales, 4 trabajo autónomo.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

MIRANDA PODADERA, Luis. Cómo usar correctamente el idioma. 7 Tomos. Colombia. Zamora.

NIÑO ROJAS, Víctor M. Los procesos del lenguaje. Bogotá. Ecoe Editores.1985. 335 p.

 

 

 

 

Habilidades a desarrollar:       

  • Elabora informes
  • Redacta y configura aplicando métodos y procedimientos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

COMPONENTE TEORIC0

 

Redactar es relacionar conceptos de manera lógica y coherente.

 

CARACTERÍSTICAS PARA ELABORAR UN INFORME

 

A. VITALES:

 

1. Claridad: Máxima comprensión con mínimo esfuerzo.    

2. Brevedad: Mínimo número de palabras para garantizar un mensaje correcto.

3.Integridad: Todas las ideas principales deben     aparecer en el mensaje.

4. Cordialidad: Tono agradable y atento.

5. Cohesión: Ideas integradas en un todo.

6. Veracidad: Máxima cualidad: verdad.

 

B. COMPLEMENTARIAS

1. Corrección; Mensajes sin errores que afecten el fondo o la forma.

2.Motivación: Despertar el interés en la mente del corresponsal.

3. Modernismo: Expresiones actualizadas con mensajes claros, completos y precisos.

4. Positivismo:Actitud y lenguaje positivo para el receptor.

5. Discreción: Usar formas diplomáticas.

6. Creatividad: Ideas originales.

7. Naturalidad: Mensaje directo sin rebuscamientos.

 

 

 

 

 

 

 

EJERCICIOS

 

  1. Compara el fundamento de las características vitales con las complementarias.
  • Consultar cuáles son los nuevos formatos para redactar un informe.

 

  1. Redacta un informe sobre un tema de interés universitario.

 

 

 

 

 


 

UNIVERSIDAD       LIBRE

FACULTAD   DE    INGENIERÌA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

GUIA - TALLER    N°7

 

 

 

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

TITULO

Comunicación escrita

DURACIÓN

2 hrs presenciales, 4 trabajo autónomo.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

MIRANDA PODADERA, Luis. Cómo usar correctamente el idioma. 7 Tomos. Colombia. Zamora.

NIÑO ROJAS, Víctor M. Los procesos del lenguaje. Bogotá. Ecoe Editores.1985. 335 p.

 

 

 

 

Habilidades a desarrollar:       

  • Elabora informes
  • Redacta y configura aplicando métodos y procedimientos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

COMPONENTE TEORIC0

 

Redactar es relacionar conceptos de manera lógica y coherente.

 

CARACTERÍSTICAS PARA ELABORAR UN INFORME

 

A. VITALES:

 

1. Claridad: Máxima comprensión con mínimo esfuerzo.    

2. Brevedad: Mínimo número de palabras para garantizar un mensaje correcto.

3.Integridad: Todas las ideas principales deben     aparecer en el mensaje.

4. Cordialidad: Tono agradable y atento.

5. Cohesión: Ideas integradas en un todo.

6. Veracidad: Máxima cualidad: verdad.

 

B. COMPLEMENTARIAS

1. Corrección; Mensajes sin errores que afecten el fondo o la forma.

2.Motivación: Despertar el interés en la mente del corresponsal.

3. Modernismo: Expresiones actualizadas con mensajes claros, completos y precisos.

4. Positivismo:Actitud y lenguaje positivo para el receptor.

5. Discreción: Usar formas diplomáticas.

6. Creatividad: Ideas originales.

7. Naturalidad: Mensaje directo sin rebuscamientos.

 

 

 

 

 

 

 

EJERCICIOS

 

  1. Compara el fundamento de las características vitales con las complementarias.
  • Consultar cuáles son los nuevos formatos para redactar un informe.

 

  1. Redacta un informe sobre un tema de interés universitario.

 

 

 

 

 


 

UNIVERSIDAD       LIBRE

FACULTAD   DE    INGENIERÌA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

GUIA - TALLER    N°7

 

 

 

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

TITULO

Comunicación escrita

DURACIÓN

2 hrs presenciales, 4 trabajo autónomo.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

MIRANDA PODADERA, Luis. Cómo usar correctamente el idioma. 7 Tomos. Colombia. Zamora.

NIÑO ROJAS, Víctor M. Los procesos del lenguaje. Bogotá. Ecoe Editores.1985. 335 p.

 

 

 

 

Habilidades a desarrollar:       

  • Elabora informes
  • Redacta y configura aplicando métodos y procedimientos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

COMPONENTE TEORIC0

 

Redactar es relacionar conceptos de manera lógica y coherente.

 

CARACTERÍSTICAS PARA ELABORAR UN INFORME

 

A. VITALES:

 

1. Claridad: Máxima comprensión con mínimo esfuerzo.    

2. Brevedad: Mínimo número de palabras para garantizar un mensaje correcto.

3.Integridad: Todas las ideas principales deben     aparecer en el mensaje.

4. Cordialidad: Tono agradable y atento.

5. Cohesión: Ideas integradas en un todo.

6. Veracidad: Máxima cualidad: verdad.

 

B. COMPLEMENTARIAS

1. Corrección; Mensajes sin errores que afecten el fondo o la forma.

2.Motivación: Despertar el interés en la mente del corresponsal.

3. Modernismo: Expresiones actualizadas con mensajes claros, completos y precisos.

4. Positivismo:Actitud y lenguaje positivo para el receptor.

5. Discreción: Usar formas diplomáticas.

6. Creatividad: Ideas originales.

7. Naturalidad: Mensaje directo sin rebuscamientos.

 

 

 

 

 

 

 

EJERCICIOS

 

  1. Compara el fundamento de las características vitales con las complementarias.
  • Consultar cuáles son los nuevos formatos para redactar un informe.

 

  1. Redacta un informe sobre un tema de interés universitario.

 

 


 

UNIVERSIDAD       LIBRE

FACULTAD   DE    INGENIERÌA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

GUIA - TALLER    N°7

 

 

 

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

TITULO

Comunicación escrita

DURACIÓN

2 hrs presenciales, 4 trabajo autónomo.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

MIRANDA PODADERA, Luis. Cómo usar correctamente el idioma. 7 Tomos. Colombia. Zamora.

NIÑO ROJAS, Víctor M. Los procesos del lenguaje. Bogotá. Ecoe Editores.1985. 335 p.

 

 

 

 

Habilidades a desarrollar:       

  • Elabora informes
  • Redacta y configura aplicando métodos y procedimientos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

COMPONENTE TEORIC0

 

Redactar es relacionar conceptos de manera lógica y coherente.

 

CARACTERÍSTICAS PARA ELABORAR UN INFORME

 

A. VITALES:

 

1. Claridad: Máxima comprensión con mínimo esfuerzo.    

2. Brevedad: Mínimo número de palabras para garantizar un mensaje correcto.

3.Integridad: Todas las ideas principales deben     aparecer en el mensaje.

4. Cordialidad: Tono agradable y atento.

5. Cohesión: Ideas integradas en un todo.

6. Veracidad: Máxima cualidad: verdad.

 

B. COMPLEMENTARIAS

1. Corrección; Mensajes sin errores que afecten el fondo o la forma.

2.Motivación: Despertar el interés en la mente del corresponsal.

3. Modernismo: Expresiones actualizadas con mensajes claros, completos y precisos.

4. Positivismo:Actitud y lenguaje positivo para el receptor.

5. Discreción: Usar formas diplomáticas.

6. Creatividad: Ideas originales.

7. Naturalidad: Mensaje directo sin rebuscamientos.

 

 

 

 

 

 

 

EJERCICIOS

 

  1. Compara el fundamento de las características vitales con las complementarias.
  • Consultar cuáles son los nuevos formatos para redactar un informe.

 

  1. Redacta un informe sobre un tema de interés universitario.

 

 

 

________________________________________
 

 


 

UNIVERSIDAD       LIBRE

FACULTAD   DE    INGENIERÌA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

GUIA - TALLER    N°8

 

 

 

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

TITULO

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

DURACIÓN

2 hrs presenciales, 4 trabajo autónomo.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

Bancora Cañero, C- Imberlán Payán, M.E- Martínez Chivori, D- Villoslada García M.C (1994 ): Lengua Castellana y Literatura 3º ESO, Proyecto 2000, Algaida Editores, Sevilla.

-Zapata Lerga, P. ( 1996 ): Proceso del gramaticalismo. La aventura de leer y escribir, Editorial Popular S, Madrid.

.

 

 

 

Habilidades a desarrollar:       

  • Uso correcto de los signos de puntuación.
  • Realiza un escrito aplicando los signos de puntuación.

 

 

 

 

 

 

 

COMPONENTE TEÓRICO

 

SIGNOS DE PUNTUACION

 

Los signos de puntuación constituyen un sistema lógico: si están bien colocados ayudan a la fulidez; si no lo están, producen confusión. A continuación se presentan los usos más importantes de la coma, el punto y coma y el punto seguido.

LA COMA:

  1. Para separar elementos análogos de una serie, si estos son breves: Palabras o frases cortas.

Ejemplo:                 Son exportadores de papel, cintas, tintas y equipos para imprentas.

 

 

  1. Después de expresiones introductorias o incidentales,  previas a la oración:

Ejemplo:  Si, aceptamos su propuesta.         No,  lamentamos no poder comprarlo.

 

  1. Para separar cláusulas subordinadas que van antes de la oración:    (No después)

Ej: En vista de lo anterior, lamentamos comunicarles que…       Si recibimos su  pedido a tiempo, lo atenderemos pronto.

 

  1. Antes y depués de frases aclaratorias, incertadas en la oración y que no son necesarias para su significado cabal, Se trata de aclaraciones que interrumpen brevemente la idea.

Ej: Los estudiantes, como es natural, aprendieron francés.      O,  los estudiantes aprendieron francés.

 

5.   Antes de la conjunción o relacionador (pero, pues, el cual) cuando enlaza dos oraciones simples que forman         una compuesta.

      Ej: El ingeniero inspeccionó el equipo,   pero no pudo hacerlo funcionar.

    

 

  1. Para separar un complemento adicional de cierta importancia:

Ej: Las palabras son los utensilios,  las herramientas del escritor.

 

EL PUNTO Y COMA.

1. Para separar las frases que forman una una serie,  cuando estas son extensas, especialmente si alguna de ellos contiene coma.

 

Ej: Son exportadores de papel decorativo; de tintas para tipografía, para offset y para plásticos; de tipos de aleaciones duras y para imprenta.

 

2. Para relacionar (Sin usar una conjunción) dos oraciones simples que forman una compuesta, especialmente cuando  existe cierta oposiciòn o contraste entre ambas oraciones. También para resaltar la idea de la segunda oración.

Juan es experto en genética; su hermano estudia electrónica.

 

EL PUNTO SEGUIDO

Se usa punto cuando se ha terminado una oración con sentido completo. El punto aparte se usa al final de cada párrafo y es señal de que se ha terminado de desarrollar un aspecto específico  del escrito.  El punto seguido sirve para dar por concluída una oración y comenzar otra oración. Se recomienda no escribir oraciones de más de 25 palabras.

 

 

 

EJERCICIO

  1. Obsérvalo en el siguiente ejercicio. Reescribe los siguientes textos con los signos de puntuación correspondientes:

 

 

  1. Un indio tenía un marrano y la pareja del indio era también la madre del marrano
  2. En este testamento distribuyo así mis bienes a mi hermana nada le dejo a mi sobrino todo el agradecimiento para mi abogado todo lo escrito aquí es mi voluntad

 

  1. Ubica los signos de puntuación en el siguiente texto.

 

“Tenían las manos atadas o esposadas y sin embargo los dedos danzaban volaban dibujaban palabras los presos estaban encapuchados pero inclinándose alcanzaba a ver algo  alguito por abajo aunque hablar estaba prohibido ellos conversaban con las manos

La dictadura uruguaya quería que cada uno fuera nada más que uno que cada uno fuera nadie en cárceles y cuarteles y en todo el país la comunicación era delito algunos presos pasaron más de diez años enterrados en solitarios calabozos del tamaño de un ataúd sin escuchar más voces que el estrépito de  las rejas o los pasos de las botas por los corredores Fernando y Mauricio condenados a esa soledad se salvaron porque pudieron hablarse con golpecitos a través de la pared así se contaban sueños y recuerdos amores y desamores discutían se abrazaban compartían certezas y bellezas y también compartían dudas y culpas y preguntas de esas que no tienen respuestas cuando es verdadera cuando nace de la necesidad de decir la voz humana no hay quien la pare  si le niegan la boca ella habla por las manos o por los ojos o por los poros porque todos toditos tenemos algo que decir a los demás alguna cosa que merece ser por los demás celebrada o perdonada.

 

(Tomado de; GALEANO, Eduardo. El libro de los abrazos Ed. Siglo XXI. 1990)

________________________________

 


 

UNIVERSIDAD       LIBRE

FACULTAD   DE    INGENIERÌA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

GUIA - TALLER    N°9

 

 

 

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

TITULO

ORACIÓN DETERMINATIVA-VERBOS RECTORES.

LA RESEÑA

 

DURACIÓN

2 hrs presenciales, 4 trabajo autónomo.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

WULFF, Enrique. Lenguaje y Lengua. Barcelona. Colección Salvat TC Aula Abierta. 1985. 64 p.

ZULETA, Estanislao. Elogio de la Dificultad y Otros Ensayos. Colombia. F.E.Z.1994.168 p.

 

 

 

Habilidades a desarrollar:       

  • Utiliza técnicas de redacción que le permiten al estudiante escribir con coherencia, lógica y fluidez
  • Demuestra habilidades para identificar los verbos rectores y las oraciones determinativas.
  • Realiza reseñas haciendo análisis e inferencias críticas en torno a los procesos de la significación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

COMPONENTE TEÓRICO

 

 

ORACIÓN DETERMINATIVA: La esencia de una oración  se expresa en la parte determinativa de la misma, que tiene sujeto, verbo y objeto.  Las oraciones determinativas no llevan coma a menos que haya una enumeración.

 

SUJETO                                              VERBO                                               OBJETO

Juan, Carlos, Eduardo y María                        juegan                                     dominó

Patricia                                                compró                                               medias, camisa, pantalón y saco.

 

No siempre el sujeto es persona, puede ser animal o cosa.

SUJETO                                              VERBO                                               OBJETO

La vaca                                                           quiere                                      que la ordeñen.

Este hermoso sauce llorón                 da                                           muy buena sombra.

 

Los verbos viene solos o acompañados

SUJETO                                              VERBO                                               OBJETO

Los vendedores de fármacos               han venido reajustando           los precios.

 

 

VERBO RECTOR Y OTROS VERBOS

En una misma oración pueden aparecer varios verbos en el sujeto y en el objeto, pero existe un verbo rector sobre el cual recae la oración y a éste se le denomina verbo rector

 

 

 

 

Verbo en el sujeto

SUJETO                                              VERBO RECTOR                                 OBJETO

Las secretarias que hayan firmado         deben pagar hoy                                  la cuota.

 

 

También puede haber verbo en el objeto

SUJETO                                              VERBO RECTOR                                 OBJETO

Los García                                           ya encontraron                                     el tesoro que habían buscado.

 

 

Por lo anterior se deduce que puede haber un verbo en el sujeto y/o en el objeto, pero siempre habrá un verbo rector.

SUJETO                                              VERBO RECTOR                                 OBJETO

Los que llegan tarde                             no reciben                                la información que se da.

 

 

SUJETOS TACITOS Y ORACIONES IMPERSONALES

 

No toda oración tiene sujeto porque éste es tácito o sobreentendido.  Por ejemplo, en la oración: Queremos ponqué con uvas.  Sujeto tácito: nosotros, verbo: queremos, objeto: ponqué.

 

También hay oraciones impersonales, es decir sin sujeto.  Se recuerda que mañana vence el plazo para pagar la cuota de administración.  No hay sujeto pues no se dice recuerdo, ni recordamos.

 

 

 

EJERCICIO 1

 

 

Reunidos en grupos de cuatro personas, deben realizar la redacción de una historia de la siguiente manera. El primero escribe una oración determinativa para dar el inicio.  El segundo la debe continuar de la misma manera pero sin haber participado en la construcción de la primera.  Luego lo hace el tercero y así sucesivamente hasta completarla.

 

LA RESEÑA

¿Qué es una reseña literaria?

Una reseña literaria es una presentación oral o escrita de la opinión de un crítico sobre una obra, justificada con hechos a incidentes específicos (pasajes) de la pieza en cuestión.

Su propósito principal es dejar saber si vale la pena leer el libro que está en discusión. Independientemente si el lector ha leído la obra, el autor de la reseña debe incluir alguna información sobre el contenido, sin olvidar nunca que el objetivo de la reseña es una presentación de la opinión del crítico literario.

La reseña no debe confundirse con un reporte. Un reporte es completamente comprensivo. Se limita a una presentación totalmente objetiva de hechos: título, autor, género, precio, datos relacionados con la publicación, condiciones bajo las cuales la obra fue producida, construcción de los hechos, ilustraciones presentadas, etc...

 

 

Preparación para hacer una reseña literaria:

Todo crítico debe seguir los siguientes pasos antes de hacer una reseña literaria sobre un hecho o trabajo específico:

Evitar leer resúmenes, comentarios o propaganda anterior a la lectura del libro.

Leer solamente cuando se está alerta y dispuesto.

Leer con luz apropiada y con un mínimo de distracciones a interrupciones .

Razonar cuidadosamente el título del libro o trabajo y el significado e implicación.

Leer el prólogo para familiarizarse con la intención del autor.

Leer la tabla de contenido (si esta existiera) para enterarse de la organización  básica del libro.

Conocer el género del libro o la obra para poder juzgar de acuerdo a éste.

Tener una copia personal del libro o del trabajo, si es posible, para poder hacer anotaciones según se va leyendo.

Si el libro no es propio, mantener hojas de papel disponibles para anotar las reacciones a insertarlas en el libro.

Leer el libro en su totalidad para tener una impresión general. Sobre esta impresión inicial, hacer un bosquejo mental de cómo se va a trabajar en la reseña.

Leer el libro por segunda vez, en esta ocasión para darle énfasis a aquellos detalles que pueden fortalecer la impresión inicial o modificarla.

          Los elementos expuestos a continuación se deben tener en cuenta en el arreglo para la redacción de una reseña:

Punto de vista: ¿Quién narra o interpreta? ¿Hay uno o son varios? ¿Está escrita en primera o tercera persona? Título y prólogo:¿Cuán preciso y efectivo es el título? Habiendo leído la obra por completo, ¿siente que el título crea un ambiente adecuado? ¿El título viene a ser lo suficientemente significativo para estimular la lectura? ¿Fue el título lo que llamó la atención del lector? Si el autor establece su propósito en el prólogo, ¿cuán efectivo es éste? ¿Es necesario leer el prólogo para entender la obra?

Organización: ¿Cómo está organizado el trabajo? Si es ficción, ¿está la historia contada cronológicamente o en retrospectiva? Si no es ficción, ¿los capítulos están ordenados lógicamente? ¿Los títulos de los capítulos son claros y concisos?

Estilo: ¿Qué estilo utiliza el autor? ¿Formal o informal? ¿Qué hay acerca de la dicción? ¿Es muy difícil para el lector promedio? ¿El estilo va dirigido a una audiencia especial?

Tema: ¿Cuál es el tema del trabajo u obra? ¿De qué se está escribiendo? ¿Cuán evidente es? ¿Es ficción? ¿Es teatro? ¿Es poema? ¿Emplea el autor el simbolismo? ¿Es detectable este simbolismo para un lector astuto? ¿Cuán convincente es el escritor?

Final: ¿Hay lógica entre el final y el punto culminante? ¿Fue el autor hábil en la construcción del final? ¿El personaje principal resuelve el conflicto satisfactoriamente, aunque no necesariamente la obra tenga un final feliz? Después de terminada la lectura, ¿cómo se siente el lector con relación al final? ¿Se olvida fácilmente o permanece en la memoria?

Precisión de la información: Asumiendo que el crítico está calificado para juzgar, ¿cuán precisa es la información ofrecida en el libro? ¿Están los hechos distorsionados de alguna forma? ¿Se pueden notar prejuicios del autor? ¿Omitió eventos significativos que afectarán la veracidad? ¿Las fuentes utilizadas son confiables? Si el trabajo es ficción, ¿los hechos que provee el autor son creíbles y lógicos?

Artificios literarios y descripción física: ¿Utiliza el autor la alusión o lenguaje figurativo? ¿Qué esquema utiliza el libro? Si las fotografías y/o ilustraciones son utilizadas, ¿son un complemento del trabajo o son rellenos del libro? ¿Son las ilustraciones y gráficas claras y fáciles de entender? ¿Contiene el trabajo una sobreabundancia de notas al calce? ¿Las notas aclaratorias son presentadas de manera consistente al final del capítulo o del libro? ¿El esquema es atractivo en general? ¿Cuán relevante es la cubierta del libro con relación al contenido?

Los siguientes factores extrínsecos son importantes en la evaluación de un trabajo: datos biográficos del autor, periodo literario al que pertenece el libro o la obra, intenciones del autor y calificaciones de éste con relación a la materia tratada: Es deber del crítico familiarizarse con algunas de las características básicas del género. También debe conocer acerca de la audiencia a la que el autor dirigió su obra y por otro lado, a la que se le está reseñando. Antes de comenzar a redactar se debe tener en consideración: edad, sexo, educación y trasfondo cultural del público al que se le va a reseñar.

Se sugiere y es opcional leer otras críticas o reseñas que se hayan hecho del libro, siempre y cuando se haya concluido la lectura, para formar una opinión propia. Se debe recordar que las opiniones que no son originales deben estar debidamente documentadas y acreditadas.

Es imprescindible intercalar información del contenido de la obra reseñada con observaciones críticas y evaluativas, porque es muy probable que el lector de la reseña no haya leído la obra.

Organización y redacción de la reseña:

Revisar cuidadosamente todas las notas marginales incluidas durante la lectura.

Reflexionar profundamente sobre éstas y las ideas formuladas hasta que se Ilegue a una sola y única impresión.

Formular una hipótesis y redactarla.

Comenzar a bosquejar las ideas, dejándose llevar por lás anotaciones ya hechas.

Hacer una lista de aquellas notas que apoyen la hipótesis formulada en tarjetas 4 x 6 y eliminar el resto.

Empezar a usar divisiones y subdivisiones de ideas.

Cotejar cada componente: eI bosquejo contra la hipótesis, separando aquellos que sean relevantes y que apoyen la idea principal.

AI comenzar a redactar la reseña, seguir el bosquejo sin hacer cambios.

Proveer atención y énfasis a la introducción del escrito. Debe incluir: la esencia de la hipótesis, una implicación de cómo se propone desarrollarla, el matiz del trabajo, el título del libro reseñado y el nombre del autor y los mejores argumentos que emplearán para defender la hipótesis.

Intercalar los comentarios del contenido del libro con observaciones críticas en el texto de la reseña.

Escribir una conclusión fuerte y dinámica, sin términos inciertos y con mucha lógica. Nunca usar frases como 
'en conclusión' o 'en suma' para iniciar el párrafo final ni tampoco utilizar 'el fin' o 'final' para terminar la redacción.

AI escribir el borrador debe dejarse tres líneas por medio y márgenes amplios para revisiones futuras.

Es esencial tener a mano herramientas de referencia como diccionarios y usarlos para la redacción de la reseña.

Antes de revisar por primera vez el borrador se debe dejar un día por medio para poder hacer correcciones y cambios objetivamente.

Leer lo redactado, por to menos una vez en voz alta. Hacer todas las correcciones necesarias y pasar en limpio de nuevo si fuera necesario.

Si hay abundancia de correcciones, no dudar en volver a pasar en limpio y escribir un segundo borrador.

Una vez se hayan hecho todas las revisiones y correcciones y se esté convencido de que es la mejor versión, se procede a escribir o mecanografiar la copia final, evitando errores ortográficos. Una vez verificado todo el contenido se debe duplicar la reseña para mantener copias adicionales de ésta.

_____________________________

 

 


 

UNIVERSIDAD       LIBRE

FACULTAD   DE    INGENIERÌA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

GUIA - TALLER    N°10

 

 

 

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

TITULO

ESTRATEGIAS ESCRITURALES

EL ENSAYO

 

DURACIÓN

2 hrs presenciales, 4 trabajo autónomo.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

WULFF, Enrique. Lenguaje y Lengua. Barcelona. Colección Salvat TC Aula Abierta. 1985. 64 p.

ZULETA, Estanislao. Elogio de la Dificultad y Otros Ensayos. Colombia. F.E.Z.1994.168 p.

 

 

 

 

Habilidades a desarrollar:       

  • Utiliza estrategias escriturales que le permitan al estudiante, organizar su conocimiento.
  • Demuestra claridad en la capacidad de análisis y síntesis de información.

 

 

 

 

 

 

 

 

COMPONENTE TEORICO

 

 

 

 

 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

En la redacción del ensayo, cada párrafo debe desarrollar claramente una idea, con sentido y orden lógico.

 

Si se selecciona adecuadamente la columna vertebral del texto y si se organiza teniendo en cuenta cuales oraciones son primarias y cuales secundarias, se obtendrá una estructura de texto coherente y clara.

 

Como todo escrito, debe poseer un título que lo identifique.

 

 

 

 

PARTES DEL ENSAYO

 

  1. INTRODUCCION:  En esta se escribe la TESIS que se desea probar, sustentar o debatir.

La TESIS es una afirmación o especie de problema por analizar desde el ángulo o punto de vista de quien escribe el ensayo.

Ejemplo: "Nos imaginamos a los inventores como héroes con el ingenio necesario para identificar y resolver los problemas de una sociedad"

 

¿Cómo pruebo esta afirmación?, ¿Qué pienso de esta?, ¿Qué puedo opinar al respecto?

 

  1. DESARROLLO:

 

Está formado por los ARGUMENTOS. En el se escriben las   opiniones, puntos de vista, y de acuerdo con el tipo de ensayo, sentimientos, y emociones.

Presenta las razones por las cuales el autor aborda, desde una determinada perspectiva, el tema o situación a analizar.

Es esencial la claridad y coherencia en la presentación de argumentos. Es importante respaldar las opiniones presentadas por el autor con citas de autores que han investigado anteriormente, a nivel profundo, sobre el tema, o sustentar con hechos, situaciones, cifras, etc.

 

Estos datos, que no son autoría del ensayista, se referencian con citas a pie de página[1].

 

  1. CONCLUSION:

 

Su propósito es resaltar la idea central del ensayo, a través de una estrategia llamativa y contundente, que posibilite la reafirmación de la tesis inicial.

 

Existen muchas maneras de plantearlas:  una frase que cierre y recoja el sentido de lo dicho a lo largo de todo el escrito.  Un resumen en donde se presenta la solución, recomendación o comentario final sobre el tema abordado o problema enfrentado, un interrogante que lleve a la reflexión sobre lo leído, etc.

 

 

EJERCICIO 1

 

1. Localiza y subraya las siguientes palabras (pertenecen a toda la guía):

- ENSAYO - COMPOSICION   - OPINION  - TESIS  - ARGUMENTO

 -REFERENCIA  -  RESPALDAR          - PROBAR  - SUSTENTAR  - DEBATIR  - RESALTAR - CONTUNDENTE -  REFLEXIÓN     - CONCLUSION  -  CITAS- CONTUNDENTE

2. Busca y escribe el significado de cada una.

 

 

 

EJERCICIO 2

 

  1. Escribe un ENSAYO con base en la información obtenida, acerca del profesional autodidacta (autónomo), para el siglo XXI, o también sobre tu desempeño como estudiante durante este semestre y tu proyección profesional

 

  1. Este ensayo debe poseer estrictamente, las partes correspondientes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

[1] Estas citas, cuando constituyen referencias bibliográficas se escriben así:

   Para libro:  Autor, título, editorial, ciudad fecha, página.

  Para artículos de revista:  Autor del artículo, título del artículo,  nombre de la revista, ciudad, volúmen, número fecha,   páginas donde se encuentra el artículo.