Normas ICONTEC NTC1486

 

 

ESCRITURA CIENTÍFICA:

para ingenieros

¿Cómo Citar y Cómo Referenciar?

 

 

 

Colección No .3 producción de textos:

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)

Las Normas ICONTEC

NTC 1486

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Contenido

A manera de recomendación

Presentación

Preámbulo

Sobre los autores

Bienvenidos a la Colección No. 3

¿QUÉ SIGNIFICA CITAR?

¿QUÉ SIGNIFICA REFERENCIAR?

Normas Icontec NTC 1486

Partes de un trabajo con las Normas Icontec

Se divide el trabajo escrito en tres partes

Preliminares

Texto o Cuerpo

Complementos

Las hojas preliminares

Cómo hacer la portada

El título.

Subtítulo (si lo hay).

Nombre de el o los autores.

Tipo de trabajo realizado (tesis, monografía, trabajo e informe)

El nombre y título académico del director o asesor del trabajo.

Nombre de la institución, facultad, nombre del programa, ciudad, año.

Página de aceptación

Ejemplo página de aceptación

Página de dedicatorias

Opcional. 

Página de agradecimientos

Opcional

Página de agradecimientos

Contenido

Listas especiales

Lista de tablas

Lista de figuras

Glosario

Resumen

Texto o Cuerpo

Introducción

El Problema

La Justificación

Los Objetivos

El Marco referencial,

La Metodología

Resultados

Conclusiones

Recomendaciones finales

Complementos

Cómo hacer una bibliografía

Anexos en las Normas Icontec

Anexos

¿Cuáles son las diferencias entre las Normas Apa y las Normas Icontec?

¿Qué son las Normas Icontec?

Las Normas Icontec (o también conocidas como NTC 1486)

Tips antes de iniciar

¿Por qué elegir las Normas Icontec?

Fuentes de información

Segunda parte[1]

 

NORMAS ICONTEC

- Trabajo de introducción a la investigación.

- Trabajo de grado.

- Trabajo de investigación profesional.

Redacción

Partes del Trabajo Escrito:

• Referencias Bibliográficas

¿Cómo citar?

Respecto al Autor:

Respecto al título y subtítulo

• Numeración

• Monografías:

• Documentos no impresos:

• Publicaciones seriadas

Cómo se hace una tesis:

Referencias bibliográficas

- Libros y folletos

- Capítulos o partes de un libro

- Publicaciones seriadas

- Fuentes de información electrónicas

- Periódico completo

- Conferencia, Congreso o Reunión

- Normas jurídicas

- Normas técnicas

- Patentes

- Tesis y trabajos de grado

- Informe científico y técnico

- Materiales cartográficos

- Diapositivas, Transparencias, Fotografías

- Grabaciones sonoras: cintas, casetes, discos

- Programas de radio y televisión

- La Biblia

La referencia bibliográfica para libros y folletos

La referencia bibliográfica para capítulos o partes del libro

La referencia bibliográfica para publicaciones seriadas

La referencia bibliográfica para un periódico completo

La referencia bibliográfica para normas jurídicas

La referencia bibliográfica para normas técnicas

La referencia bibliográfica para patentes

La referencia bibliográfica para tesis y trabajos de grado

La referencia bibliográfica para informe científico y técnico

La referencia bibliográfica para materiales cartográficos

La referencia bibliográfica para diapositivas, transparencias, fotografías, partituras

La referencia bibliográfica para grabaciones sonoras: cintas, casetes, discos, discos compactos y películas

La referencia bibliográfica para programas de radio y televisión

La referencia bibliográfica para la Biblia

Uso del IBÍD “ibíd.”

Uso del Op. cit. .

Notas aclaratorias o explicativas a pie de página

Normas de presentación para de trabajos (seminarios de grado, pasantías, monografías, tesis, y otros trabajos escritos)

Cubierta Título del Trabajo

Portada autores

Trabajo de tesis, monografía, informe u otro para optar el título de especialista o …….

 Listas Especiales

Lista de Tablas

Lista de Gráficas

Lista de Figuras

Glosario

BIBLIOGRAFÍA

PRÁCTICA

Ejemplos y Taller de aplicación

Taller de escritura científica

 

A MANERA DE RECOMENDACIÓN

  • La Norma NTC 1486 se recomienda, para publicar artículos, trabajos de grado, trabajos académicos y libros en la Facultad de Ingeniería.
  • Esta Norma Icontec, brinda toda la información en el marco de la producción completa desde las páginas preliminares hasta las páginas de contenido en el orden de la rigurosidad emanada por Icontec.
  • Considere trabajar en sus clases los talleres que están al final de esta Norma como la retroalimentación que se encuentra al final de esta guía.
  • En Anexos hay información relevante e importante en torno a cómo citar con herramientas de desarrollo tecnológico del siglo XXI.

 

Presentación

 

 

La siguiente guía da cuenta de la compilación y la traducción de los Manuales de citación estilo APA Asociación Americana de Psicología séptima Edición de 2019, Manual de Estilo Editorial IEEE Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, así como también, de la Norma Icontec NTC 1486 de 2008. Esta guía opera como instrumento de consulta para profesores, estudiantes y demás integrantes de la comunidad académica y científica en particular, convirtiéndose en un apoyo valioso para la presentación de trabajos académicos, artículos científicos, monografías, ensayos, tesis de maestrías y doctorados, entre otros.  

La era discursiva marcada por voces polifónicas que transitan en distintas enunciaciones y campos de conocimiento presenta hoy enormes dificultades bajo los parámetros de arbitraje exigidos por la comunidad científica nacional e internacional. En este sentido, es recurrente la frustración que sienten los autores de artículos científicos e investigadores, después del rechazo de sus productos, tras un veredicto por parte de pares académicos en los que señalan problemas de citación, inadecuada presentación de referencias bibliográficas, márgenes sin las medidas correctas, tipos de letra diferentes, notas aclaratorias y demás dificultades que entorpecen el proceso de publicación y aceptación de sus trabajos. 

Adicional a esto, en el contexto global caracterizado por el desarrollo tecnológico y científico, la facilidad del acceso a la información posibilita la interacción con todo tipo de discursos, donde se hace necesario reconocer la voz del otro y otorgarle su legitimidad, mediante la citación correcta de estas, dicho sea de paso, que se evidencie en la escritura académica y científica el respeto y el reconocimiento de autor invitado.  

 

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, este manual es de suma importancia, puesto que sistematiza y se compila de manera organizada tres tipos de normatividad ampliamente utilizadas por la comunidad científica y académica en el contexto nacional e internacional. 

 

María Ruby Restrepo Betancur

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Preámbulo

 

La formación en la educación superior desde la de pregrado hasta la de postgrado implica desarrollar potencialidades escriturales permanentes; en ese sentido hay que pensar en dar orden, rigor y estructura a cada uno de estos esfuerzos por lo que se hace necesario el uso de referentes disciplinares y organizativos que no solo les den forma a los textos, sino que favorezcan el desarrollo del pensamiento crítico y científico y la construcción de un discurso de quien escribe. Desde el ensayo, los informes hasta el trabajo de grado y las tesis, es indispensable el uso de normas que faciliten la lectura de las construcciones y escritos que hacen los estudiantes y los académicos e investigadores.

 

Uno de los aspectos fundamentales que da rigor y a la escritura académica es el uso y presentación de las fuentes que se consultan, es decir el ejercicio de citar y referenciar; además porque responde a una exigencia ética y legal; por esta razón las diferentes normas locales e internacionales se hacen de empleo obligatorio. De la misma manera, planear el escrito, organizarlo y presentarlo necesita de una estructura que, sin duda, la ofrecen estas normas; además, la presentación de las preliminares, el cuerpo del trabajo, los anexos, figuras y tablas ordenan el discurso, le dan sentido y garantizan una lectura coherente y cohesionada por lo que cada tipo de normas ofrece formas particulares, pero, en definitiva, sustantivas para la escritura y lectura de los textos. Las partes preliminares que incluyen portada, agradecimientos y listas de contenido, tablas, figuras y anexos, ofrecen información precisa sobre los capítulos y soportes que argumentan o sustentan el manejo riguroso del contenido; el cuerpo del trabajo da cuenta de la distribución de los capítulos que desarrollan las temáticas, al igual que las figuras y tablas, ofrecen datos como evidencia de los argumentos que los autores presentan y cierran estos escritos las referencias y anexos que complementan la información presentada.

 

Es importante destacar que el objetivo de esta herramienta es mostrar principalmente los aspectos relacionados con el uso de citas y la presentación de referencias; contiene tres de las normas técnicas más usadas para la elaboración de trabajos académicos o publicación de estos, dos en el entorno internacional y una, en el contexto local. Las normas APA que por su sigla en inglés corresponden a la American Psychological Association, las normas ICONTEC 1486 emanadas del Instituto Nacional de Normas Técnicas en Colombia y las normas IEEE que se presentan por el Institute of Electrical and Electronic Engineers. Estas normas establecen especificaciones, directrices y una estructura que pueden utilizarse para asegurar, en forma consistente que en un escrito académico estandarice y responda al objetivo de calidad escritural, técnica, conceptual y de respeto a la propiedad intelectual

 

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre, sede Bosque Popular, dentro de apuesta misional promueve acciones para la construcción, transferencia, y apropiación social del conocimiento científico y tecnológico, correspondiendo a las necesidades de la sociedad, por lo tanto, fortalece el área socio humanística, la producción del Centro de Investigaciones y el desarrollo de potencialidades comunicativas lecto-escriturales en sus ingenieros e ingenieras en formación. Respondiendo a esto, surge esta iniciativa que provee referentes para la escritura académica y normaliza el uso de herramientas como las que ya se mencionaron.

 

Esta guía presenta los elementos fundamentales que aborda cada una de las normas y al final de cada presentación, aparecen ejercicios de aplicación de la información ofrecida; su pretensión didáctica es un esfuerzo para que la apropiación de los referentes quede clara y use de manera pertinente.

Luz Mery Guevara Chacón

 

Sobre los autores

 

María Ruby Retrepo Betancur. Doctora en Ciencias de la Educación de la Red de Universidades de Colombia, magíster en Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira, especialista en Pedagogía y Desarrollo Humano de la Universidad Católica de Pereira, licenciada en español y Comunicación Audiovisual de la Universidad Tecnológica de Pereira. Docente investigadora en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre de Pereira. Investigadora del grupo IDEPI seccional Bogotá. Categoría A ante Colciencias 2019-2021.Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Luz Mery Guevara Chacón. Candidata a doctora en Pensamiento Complejo de la Multidiversidad Mundo Real. Magister en Desarrollo Educativo y Social del CINDE y la Universidad Pedagógica Nacional. Investigadora Inscrita como Estudiante de Doctorado por Colciencias. Licenciada con estudios principales en Psicología y Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional. Magíster en Desarrollo Educativo y Social. Doctoranda en Pensamiento Complejo. Docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre. Investigadora del grupo de investigación IDEPI, Categorizado en A por Colciencias y Miembro del Comité Editorial, adscritos al Centro de Investigación CIFI, Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Carlos Enrique Carrillo Cruz. El profesor Carrillo está actualmente realizando un postdoctorado en Metodología de la investigación en CIFE México, Es doctor en Educación de la Universidad de baja California, Diplomado en Neurociencia, Magíster en Educación y Licenciado en Idiomas de la Universidad Libre. Pertenece a los grupos de Investigación IDEPI de la Universidad Libre y Tecnología Educativa de la Universidad Distrital. Docente investigador TC Universidad Libre y catedrático Licenciatura en lengua Extranjera con énfasis en inglés en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Sus campos de investigación son la neuroeducación, inclusión, TIC, enseñanza de lenguas extranjeras y narrativas. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

Mateo Sanabria Rodríguez. Profesional en Creación Literaria, Integrante del comité editorial de Letray Legal; Egresado del pregrado en Creación Literaria-Universidad Central. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Gloria Cristina Arce Narváez. Estudiante Posdoctoral en la Universidad de La Habana Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES); Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Magíster en Lingüística Española del Instituto Caro y Cuervo de Bogotá; Licenciada con estudios en español de la Universidad Pedagógica Nacional. Profesora asociada. Líder del grupo Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico en Ingeniería, IDEPI Categorizado en A por Minciencias Coordinadora del Semillero Alas Escritas-Centro de Escritura del grupo de investigación IDEPI; Miembro de los Comités Editorial y de Investigaciones, adscritos al Centro de Investigación CIFI, Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre. Miembro de la Asociación Pedagogos Universidad de La Habana, REDLEES-ASCUN y Titular de la Red Colombiana de Mujeres Científicas. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

Ángela Patricia Franco Merchán. Adelanta estudios en la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Cuenta con un artículo en la revista Ingenio Libre como co-autor de _Autonomy and Participation: The Challenges of Education on Virtual Modality. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Fredys Simanca Herrera. Doctor en Sociedad del Conocimiento y Acción en los Ámbitos de la Educación, la Comunicación, los Derechos y las Nuevas Tecnologías. Magister en Informática Aplicada a la Educación, Especialista en Multimedia para la Docencia, Especialista en Redes de Telecomunicaciones, Ingeniero de Sistemas, Docente-investigador, Líder del grupo Investigación DAVINCIS, Categorizado en C por Colciencias hoy Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Héctor Fernando Rojas Molano. Doctor en Ingeniería - Ciencia y Tecnología en Materiales Universidad Nacional de Colombia.  Ingeniero Metalúrgico. Director del Centro de Investigaciones CIFI, Facultad de Ingeniería. Docente-investigador del grupo Investigación DETECAL. Director del Semillero: GISEC. Detecal Categorizado en C por Colciencias hoy Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre. Correo electrónico:  Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

Bienvenidos a la Colección No. 3

Es gratísimo hacerles llegar la colección de producción de textos científicos, académicos y pedagógicos en tres números en torno a cómo citar y cómo referencias, Luego de una ardua labor de investigación, recopilación y evaluación; hoy se comparte a la Comunidad Académica Ingenieril, la Colección No.3 producción de textos las Norma ICONTEC

Es preciso subrayar que, cada Colección tiene sus referentes y su propuesta teórica. También cada una, hace sus Recomendaciones de uso para la publicación en el marco las diferentes tipologías textuales a las que haya lugar divulgar. Es decir, la Colección No.3. las Norma ICONTEC presenta primero, el desarrollo temático que explica de cómo realizar las citas y las referencias. Luego, muestra los ejemplos en el contexto del Manual; así mismo, encontrará los talleres de aplicación para mecanizar y tributar las buenas prácticas de la Colección No. 3. Finalmente, estimado lector están los Anexos que amplían el uso de otros tipos de referencias que se han implementado en estos nuevos tiempos del avance tecnológico que acaece la sociedad del conocimiento.

Por otra parte: esta Colección No 1 es de carácter ingenieril y vale la pena destacar el libro Trayectos y trayectorias para pensar en los procesos lectoescriturales. Resultado de investigaciones en la Facultad de Ingeniería 2007-2018, publicada en el año 2019: Esta obra se realizó por seis profesionales de la Facultad de Ingeniería: cuatro docentes de Núcleo Común y dos egresados del programa de Ingeniería de Sistemas.  Esta obra permitió ponderar e intercambiar saberes que propiciaron esta divulgación para concienciar a la comunidad académica ingenieril de interesarse, y promover la producción y comprensión de textos. El capítulo 3 de este libro en mención, consideró las Tipologías textuales científicas para ingenieros en aras que los procesos de formación cualifiquen este de tipo de competencias en la producción tipológica en el marco de los requerimientos de los manuales APA, IEEE como de las Norma ICONTEC, para los diversos textos en el desarrollo de las clases, trabajos de grado, papers, libros, capítulos de libros y para artículos científicos. Ver PQR

En definitiva, sabemos que esta Colección como el libro reseñado Trayectos y trayectorias para pensar en los procesos lectoescriturales. Resultado de investigaciones en la Facultad de Ingeniería 2007-2018, será de total apoyo, y agrado entre el estamento administrativo y la comunidad académica, que con su apoyo hemos alcanzado a compartirles, Para todos un gran saludo y Bienvenidos a esta compilación de cómo citar y cómo referenciar titulada Escritura Científica: para ingenieros.

QUÉ SIGNIFICA CITAR[2]:

Citar Del lat. citāre.[3]

1. tr. Avisar a alguien señalándole día, hora y lugar para tratar de algún asunto. U. t. c. prnl.

2. tr. Referir, anotar o mencionar un autor, un texto, un lugar, etc., que se alega en lo que se dice o escribe.

3. tr. Hacer mención de alguien o de algo.

4. tr. En las corridas de toros, provocar al animal para que embista, o para que acuda a determinado lugar.

5. tr. Der. Notificar a alguien una resolución administrativa o judicial con el fin de que comparezca ante la autoridad que la dictó.

 

QUÉ SIGNIFICA REFERENCIAR[4]

Referencia: Del lat. refĕrens, -entis 'referente'.[5]

 

1. f. Acción y efecto de referirse (‖ aludir).

2. f. Narración o relación de algo.

3. f. Relación, dependencia o semejanza de algo respecto de otra cosa.

4. f. Base o apoyo de una comparación, de una medición o de una relación de otro tipo. Modelo, ángulo de referencia.

5. f. En un escrito, indicación del lugar de él mismo o de otro al que se remite al lector.

6. f. Comúnmente en el ejercicio comercial, informe que acerca de la probidad, solvencia u otras cualidades de tercero da una persona a otra. U. m. en pl.

7. f. Noticia o información sobre alguien o algo. Tener alguna referencia de una película.

8. f. Combinación de signos que identifican un objeto, especialmente un producto comercial. La referencia figura en la etiqueta.

9. f. Ling. Relación que se establece entre una expresión lingüística y aquello a lo que alude.

10. f. Ling. referente.

con, o en, referencia a

1. locs. prepos. acerca de.

de referencia

1. loc. adj. Dicho de los accionistas o miembros de una sociedad: Que tienen un papel destacado en un gobierno o gestión.

por referenciao por referencias

1. locs. advs. De manera indirecta. Conozco su contenido solo por referencias.

punto de referencia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las Normas ICONTEC

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC

NTC 1486

Primera parte

 

 

 

DAR CLIC

Exordio

 

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), es el Organismo Nacional de Normalización de Colombia. Entre sus labores se destaca la reproducción de normas técnicas y la certificación de normas de calidad para empresas y actividades profesionales. ICONTEC es el representante de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO), en Colombia (ICONTEC, 2008). Ofrece además una guía con orientaciones para la presentación de trabajos académicos de manera local; no es un estándar que se use de manera internacional.

 

 

 

 

 

PRESENTACIÓN TEÓRICA

 

Propósito de las Normas

 

Partes de un trabajo con las Normas Icontec

Se divide el trabajo escrito en tres partes:

  1. Preliminares
  2. Texto o Cuerpo
  3. Complementos

Ahora pasaremos a explicar cada uno de ellos.

1. Las hojas preliminares

 

 

preliminares

Es en esta división, es donde se definen algunas notas o ideas sobre el trabajo, las hojas correspondientes a esta sección se dejan sin número, pero se tienen en cuenta en el momento del conteo de las hojas del documento.

 

Tapa o pasta

 

Se utiliza para proteger las hojas del trabajo, las cuales pueden ser en: plástico, cartón u otro material que permita proteger el trabajo. Para la tapa o pasta es opcional llevar gráficas, imágenes y texto, «es la carpeta en que se entrega el trabajo».

Guardasson opcionales. Corresponde a una hoja en blanco puesta entre las tapas o pastas, al principio y al final del documento.

 

Cubierta en Normas Icontec

 

Opcional. Los datos que contiene esta página son los mismos que se colocan en la pasta y conserva la misma distribución.

 

 

Ejemplo de página de cubierta

 

Normas icontec

¿Cómo hacer la portada?

 

Es la primera página informativa del trabajo, contiene los datos que permiten identificarlo. Incluye:

  1. El título.
  2. Subtítulo (si lo hay).
  3. Nombre de el o los autores.
  4. Tipo de trabajo realizado (tesis, monografía, trabajo, informe, etc.)
  5. El nombre y título académico del director o asesor del trabajo.
  6. Por último: Nombre de la institución, facultad, nombre del programa, ciudad, año.

 

 

Ejemplo de página de portada con Normas Icontec

Normas icontec

Página de aceptación

 

Es la página donde se destina un espacio con líneas visibles, allí los profesores revisores del proyecto de grado como los directores de este escriben una nota aceptando que el proyecto de grado está listo para ser publicado y entregado.

Además, se registran las firmas de los jurados que participan en la revisión, sustentación y aprobación del trabajo. Se incluye la ciudad y fecha de entrega del trabajo.

Ejemplo de página portada con Normas Icontec de aceptación

 

Ejemplo página de aceptación

Página de dedicatorias

Opcional. Esta es utilizada para que el autor o autores, dediquen el trabajo en forma especial a personas o entidades

 

Ejemplo de página de Dedicatoria

 

 

Página de agradecimientos

 

Opcional. En esta se expresan las palabras de agradecimiento hacia las personas o instituciones que contribuyeron en la construcción y ejecución del trabajo. Debe aparecer los nombres completos, los cargos y su aporte al mismo.

 

Ejemplo de página de Agradecimientos

 

Página de agradecimientos

Contenido

 

Como la misma palabra lo indica corresponde al contenido del trabajo, en esta se nombran todos los títulos principales y secundarios del trabajo. Lo anterior debe nombrarse en el orden en que aparecen y con el número de página en que se encuentran.

El título que debe llevar esta hoja es: “Contenido” o “Índice”, se escribe todo en mayúscula y margen superior de 3cm.

 

Ejemplo de página del Índice de un trabajo

 

Contenido

Listas especiales

 

Esta página es utilizada para nombrar y numerar los títulos de: las ilustraciones, gráficos, tablas, imágenes, figuras, anexos, abreviaturas, etc.; que hacen parte del trabajo.

Su esquema es igual al de la tabla de contenido, la primera letra en mayúscula y respectivamente numeradas según sea su posición dentro del cuerpo del documento

Ejemplo de página de Lista de tablas

 

Lista de tablas

 

 

 

 

 

 

 

Ejemplo de página de Lista de figuras

Normas icontec

Glosario

 

Es una lista alfabética de la terminología especializada o dicho de otra manera los conceptos usados en el trabajo, con sus respectivas definiciones. Los términos deben escribirse en mayúscula sostenida seguidos por dos puntos y a continuación la definición. Entre término y término se debe dejar un espacio interlineal.

Ejemplo de página de Glosario

Ejemplo de glosario

 

 

Resumen

 

Esta página es utilizada para hacer una breve y clara presentación del contenido del trabajo desarrollado y se exponen las palabras claves que se deben tener en cuenta al tener una lectura del documento.

El resumen no debe ser mayor a tres párrafos y debe ubicarse dentro de una página sencilla.

Las palabras claves deben de escribirse en mayúscula. El resumen no debe ser numerado ni tenido en cuenta en la sección del contenido.

2. Texto o Cuerpo

 

Corresponde a la parte central donde se desarrolla el tema, y se compone de:

Introducción

 

Aquí se presenta el documento, se explica porque es importante, cuáles son los antecedentes del trabajo, los objetivos, el alcance, la metodología empleada y la aplicación en el área del conocimiento.

 

Ejemplo de página de Introducción

 

 

Ejemplo de introducción

El Problema, la Justificación, los Objetivos, el Marco referencial, la Metodología y los Resultados

 Son las principales divisiones del trabajo. Es aquí donde se desarrolla el tema del documento. 

Conclusiones

Se presenta de forma ordenada y clara los resultados que se obtuvieron en el desarrollo de la investigación.

 

 

 

 

Ejemplo página de Conclusión

Recomendaciones finales para terminar el trabajo con las Normas Icontec

Opcional. Estas van en un capítulo aparte y después de las conclusiones. Pueden presentarse como un texto con características argumentativas, resultado de una reflexión acerca del trabajo de investigación.

Complementos

Este se refiere al material que complementa o adiciona al trabajo redactado.

Cómo hacer una bibliografía

 

Es obligatoria, se hace un listado completo de las fuentes utilizadas, como: libros, sitios web, entre otros, deben citarse en orden alfabético

 

 

SITUACIÓN: Plantilla Normas Icontec

 

Quizás te interese leer: Descargar plantilla en Word con las Normas Icontec 

Se escribe primero los APELLIDOS en mayúsculas fijas, el nombre con mayúscula inicial, luego: Título, ciudad de edición, editorial, año de publicación y número de páginas).

 

Ejemplo página de Bibliografía

Normas icontec

Anexos en las Normas Icontec

Estos son utilizados como soportes de la información plasmada en el trabajo. Se hace una lista en orden alfabético, se nombra el anexo y el número de página.

Ejemplo página de Anexos

Normas icontec

 

 

 

SITUACIÓN: Diferencias, ¿Cómo Citar y Referenciar?

 

¿Cuáles son las diferencias entre el Manual Apa y las Normas Icontec?

 

Los sistemas más empleados para la realización de trabajos son las normas Icontec y el Manual Apa. Ambas tienen sus particularidades y sus diferencias, señalaremos algunos de los puntos en los que se diferencian más comúnmente.

 

Márgenes

 

Una de las diferencias más notorias entre estos dos sistemas son los márgenes. En Apa tendremos unos márgenes de: 2,54 cm en todos los lados, por otro lado, con las normas Icontec los márgenes se manejan de la siguiente manera: superior de 3 cm, el izquierdo de 4 cm, el derecho de 2 cm y el inferior de 3 cm.

Tipo de letra

 

En el caso de APA se usa especialmente la fuente Times New Roman con un tamaño de 12 puntos, mientras que en ICONTEC el tipo de letra a emplear será Arial fuente en 12 puntos.

Portada

 

La portada en el caso de ambas normas es bastante similar, se suele emplear la misma información y la disposición es parecida, aunque existe una diferencia notable. En el caso de las normas ICONTEC debemos emplear también una contraportada, mientras que con APA tan solo deberá realizarse la portada convencional.

Partes del trabajo

 

En el caso de ICONTEC deberemos incluir preliminares (portada y contenido), cuerpo (introducción, capítulos, ilustraciones y conclusiones) y complementarios (la bibliografía, índices y los anexos). Mientras que en APA tan sólo requeriremos de una portada, resumen, el texto, referencias y tablas.

¿Qué son las Normas Icontec?

 

Las Normas Icontec (o también conocidas con el nombre aburrido de NTC 1486), estandarizan y reglamentan la presentación de un trabajo escrito, cualquiera que sea su nivel de profundidad. Básicamente hace que tus trabajos escritos se vean mucho más ordenados y no sean un dolor de cabeza para las personas que los lean